Show simple item record

dc.contributor.authorGonzález-Eguino, M.
dc.contributor.authorArto, I.
dc.contributor.authorRodriguez-Zuñiga, A.
dc.contributor.authorGarcía-Muros, X.
dc.contributor.authorSampedro, J.
dc.contributor.authorKratena, K.
dc.contributor.authorCazcarro, I.
dc.contributor.authorSorman, A.H.
dc.contributor.authorPizarro-Irizar, C.
dc.contributor.authorSanz-Sanchez, M.J.
dc.date.accessioned2022-10-18T07:58:43Z
dc.date.available2022-10-18T07:58:43Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationPapeles de Economía Española: 163: 9-22 (2020)es_ES
dc.identifier.issn0210-9107
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/58051
dc.description.abstractEste artículo recoge un análisis del impacto del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España, cuyo objetivo central es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 23 por 100 con respecto a 1990. El estudio utiliza varios modelos (DENIO y FASTT-TM5) para abordar los impactos de una forma integrada y multidisciplinar. Los resultados obtenidos muestran que el PNIEC movilizaría 241.000 millones de euros, de los cuales un 80 por 100 provendría de financiación privada. Las medidas del PNIEC reducirían en 67.000 millones de euros la importación de combustibles fósiles, que serían sustituidos por energías renovables autóctonas, y generarían un aumento del PIB del 1,8 por 100 en 2030 y del empleo neto entre 253.000 y 348.000 empleos/año. La reducción de GEI, lleva asociada una importante reducción de emisiones de contaminantes atmosféricos que causan daño a la salud (SO2, NOX, PM2.5, entre otras), lo que supondría una reducción del 27 por 100 de las muertes prematuras. Una conclusión robusta de este trabajo, similar a la de otros estudios recientes (OCDE, 2017; Comisión Europea, 2018; FUNSEAM, 2018 o IRENA, 2019), es que las soluciones para la crisis climática además de urgentes y necesarias, son una oportunidad, si son bien aprovechadas por aquellos países importadores netos de combustibles fósiles y que además disponen de recursos renovables.es_ES
dc.description.sponsorshipLos autores/as agradecen al equipo de la Subdirección General de Energías Renovables y Estudios del MITECO, a cargo de la mode-lización energética: Patricia Bañón, Miriam Bueno, Alejandro Fernández, Javier Galar-za, Víctor Marcos y Manuel Pérez. También a Pedro Linares (Universidad P. Comillas), Antxon Olabe (MITECO), Sara Aagesen (MITECO), Hugo Lucas (IDAE) y Eduardo González (OECC) por los comentarios recibi-dos, así como a IDAE y la Oficina Española de Cambio Climático y la Unidad de Inventarios por la información proporcionada. Cualquier error es responsabilidad de los autores. Fi-nalmente, agradecen la cofinanciación del Gobierno Vasco a través del programa BERC 2018-2021 y del Gobierno de España a tra-vés de la acreditación de BC3 como centro María de Maeztu (MDM-2017-0714) y MI-NECO (RTI2018-093352-B-I00).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPapeles de Economía Españolaes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO/RTI2018-093352-B-I00es_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO/MDM-2017-0714es_ES
dc.relationEUS/BERC/BERC.2018-2021es_ES
dc.relation;ES/1PE/MDM-2017-0714es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectevaluación políticas públicases_ES
dc.subjectenergíaes_ES
dc.subjectcambio climáticoes_ES
dc.subjectcontaminación atmosféricaes_ES
dc.titleAnálisis de impacto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC 2021-2030 de Españaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holder© 2020 FUNCASes_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.relation.publisherversionhttps://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/163art04.pdfes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2020 FUNCAS
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2020 FUNCAS