Show simple item record

dc.contributor.advisorGalarraga Gallastegui, Ibon
dc.contributor.advisorEscapa García, Marta ORCID
dc.contributor.authorSolà Osoro, María del Mar
dc.date.accessioned2022-11-28T10:56:40Z
dc.date.available2022-11-28T10:56:40Z
dc.date.issued2022-09-14
dc.date.submitted2022-09-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/58580
dc.description203 p.es_ES
dc.description.abstractEl Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático vuelve a confirmar en su último informe (IPCC, 2022) que la acción humana es la principal causante del calentamiento global debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. La producción y el consumo de energía se encuentran entre las principales causas de este aumento a nivel mundial. Una de las maneras de reducir las emisiones de efecto invernadero es la reducción de la demanda energética y para ello, es importante promover la adopción de productos energéticamente eficientes. La eficiencia energética ofrece diferentes beneficios, pero éstos no siempre son suficientes para promover que los ciudadanos inviertan en ella. Entender y analizar las causas de esta falta de inversión, denominada brecha de eficiencia energética, es fundamental para diseñar políticas efectivas que favorezcan la inversión en eficiencia energética. Éste es el objetivo principal de esta tesis doctoral. Para ello, se ha realizado una revisión de la literatura para comprender mejor los factores que promueven la brecha de eficiencia energética y las políticas diseñadas para abordarlos (ej. etiquetas de eficiencia energética, programas de descuento), así como la efectividad de las mismas. Las etiquetas energéticas son una de las políticas de información más utilizadas en la UE, sin embargo, a veces se ha cuestionado su efectividad para promover la adopción de productos energéticamente eficientes. Una de las razones es que a los consumidores puede resultarles difícil entender la información sobre el consumo de energía que figura en las etiquetas (en kWh/año). En esta tesis se analiza la efectividad de proporcionar la información del consumo energético en términos monetarios (¿), tanto en términos de ahorro como de coste y a través de diferentes formatos (una etiqueta de eficiencia energética complementaria y mediante explicaciones del vendedor). Esto se ha realizado a través de dos experimentos de campo, uno en pequeños distribuidores y el otro con una gran distribuidora nacional. En el experimento con la gran distribuidora nacional, se encontró un efecto hasta ahora desconocido de los programas de descuento, y es su efecto una vez finalizado el programa ha finalizado. En la última parte de esta tesis se analiza la existencia de este efecto "memoria" y qué factores lo promueven a través de un experimento de laboratorio. A nivel general, los resultados de esta tesis contribuyen a mejorar el conocimiento sobre los factores que determinan las decisiones de los consumidores en relación a la eficiencia energética de los electrodomésticos que compran. Como señala el IPCC en su último informe, la eficiencia energética sigue siendo un elemento crucial en la lucha contra el cambio climático.es_ES
dc.description.sponsorshipbc3: basque center for climate changees_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectconsumer behavioures_ES
dc.subjectcomportamiento del consumidores_ES
dc.titleExperimental evidence on consumer decision--making towards energy-efficient applianceses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2022 MARIA DEL MAR SOLÀ OSORO
dc.identifier.studentID634936es_ES
dc.identifier.projectID20358es_ES
dc.departamentoesAnálisis Económicoes_ES
dc.departamentoeuAnalisi Ekonomikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record