Show simple item record

dc.contributor.advisorValdivieso López, Andrés ORCID
dc.contributor.authorRuiz Ordorica, Patricia
dc.date.accessioned2023-02-01T10:48:52Z
dc.date.available2023-02-01T10:48:52Z
dc.date.issued2023-01-20
dc.date.submitted2023-01-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/59592
dc.description239 p.es_ES
dc.description.abstractLa donación en asistolia controlada (DAC) se ha asociado clásicamente a peores resultados tras el trasplante hepático (TH), comparado con la muerte encefálica (ME). La perfusión normotérmica regional (PNR), como método de preservación de injertos hepáticos, ha demostrado mejorar los resultados del TH con donantes DAC, respecto a técnica superrápida. Sin embargo, queda por demostrar que la DAC con PNR genera resultados postrasplante comparables a la donación en ME.La hipótesis de trabajo es la de demostrar la no inferioridad, en los resultados del TH, de los donantes DAC con canulación premortem (CPM) preservados con PNR respecto a los donantes ME,considerados el gold standard. Material y métodos: Presentamos un estudio retrospectivo y unicentrico que compara los resultados postrasplante de 100 TH con donantes DAC y PNR frente a200 TH con donantes en ME, realizados entre enero de 2015 a junio de 2019, incluido. Elemparejamiento de los casos (1: 2) se realizó teniendo en cuenta la edad del donante, el tiempo de isquemia fría y la puntuación MELD ( model for end-stage liver disease) en el receptor. Resultados:Durante el periodo de estudio, se valoraron 133 donantes DAC, de los que 110 fueron aceptados y utilizados para el TH, generando una rentabilidad media del 83%.Tras el trasplante no se detectaron diferencias significativas entre los parámetros a estudio: el pico de alanina transaminasa fue de 909U/L en el grupo en ME y 836 U/L en el grupo DAC (p = 0,528), la tasa de disfunción precoz 19,2%vs. 21%, las complicaciones arteriales 6% vs 5% y las de complicaciones biliares 6% vs. 5%,respectivamente. Hay que destacar que no se observó ningún caso de fallo primario del injerto ni decolangiopatía isquémica. Con un seguimiento medio de 36 meses, la supervivencia global del injertoa 1 y 3 años para el grupo en ME fue del 92 % y 87 %, respectivamente, frente al 99% y 93%,respectivamente, para la DAC (p = 0,04). No encontramos diferencias entre la supervivencia delinjerto censurada, ni en la del paciente a 1 y 3 años. La edad e los donantes (>o < de 65 años) no tuvo influencia en los resultados. Conclusión: El TH con donantes DAC con PNR obtiene a corto y medio plazo resultados postrasplante similares a los obtenidos con los donantes en ME. La incorporación de la PNR a la DAC nos ayuda en la selección adecuada de injertos para el TH,generando un sistema de donación de alta rentabilidad, similar a la ME.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectabdominal surgeryes_ES
dc.subjecttransplantation surgeryes_ES
dc.subjectcirugía abdominales_ES
dc.subjectcirugía de transplantees_ES
dc.titleEstudio comparativo de los resultados del trasplante hepático con donantes en asistolia controlada frente a los donantes en muerte encefálica.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2023 PATRICIA RUIZ ORDORICA
dc.identifier.studentID129725es_ES
dc.identifier.projectID20995es_ES
dc.departamentoesCirugía, radiología y medicina físicaes_ES
dc.departamentoeuKirurgia,erradiologia eta medikuntza fisikoaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record