Adaptación del Recovery Process Inventory (RPI) al castellano
View/ Open
Date
2023-07-04Author
Mendizabal Lazcano, Lide
Metadata
Show full item recordAbstract
En las últimas décadas, el concepto de la recuperación ha ido cambiando de perspectiva, desde una perspectiva más médica a una perspectiva más personal. A diferencia de la recuperación médica, la recuperación personal no tiene solo en cuenta la reducción de los síntomas, sino que engloba todo un proceso personal. Centrándonos en el modelo de la recuperación personal, existen instrumentos que evalúan los cambios que está realizando una persona en su recuperación, pero al ser un concepto nuevo, apenas se dispone de instrumentos que permitan medirlo en castellano. Por ello, y teniendo en cuenta la importancia de este concepto en el ámbito de la psicología, el objetivo del presente trabajo es adaptar, a la lengua y cultura española, un instrumento para evaluar la recuperación. Partiendo de revisiones llevadas a cabo por diversos autores en torno a los instrumentos para medir la recuperación, se decidió adaptar el Recovery Process Inventory (RPI; Jerrell et al., 2006) por ser un instrumento breve que presenta adecuadas propiedades psicométricas. En este trabajo se presentan las fases que configuran el proceso de adaptación del RPI. Dado que se trata de un estudio en curso, se incluyen los resultados derivados de la fase de traducción, en la que participaron 5 personas expertas en recuperación, de las que 4 también eran expertas en el ámbito psicométrico, una persona licenciada en filología, una traductora profesional y una de las autoras del test, y los resultados derivados de la aplicación de entrevistas cognitivas a un grupo de expertos/as en recuperación personal y a un grupo de usuarios/as de servicios de salud mental. Además, se describen los participantes, los instrumentos, el procedimiento y las técnicas de análisis de datos que se utilizarán en la fase piloto, en la aplicación experimental a una muestra amplia de sujetos y en la fase de tipificación con el objetivo de culminar el proceso de adaptación. Por último, se señalan las conclusiones que esperan obtenerse en el estudio.