Show simple item record

dc.contributor.advisorZubillaga Zubiaga, Asier
dc.contributor.authorGandarias Madariaga, Aitor
dc.contributor.otherF. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE
dc.contributor.otherJARDUERA FISIKOAREN ETA KIROLAREN ZIENTZIEN F.
dc.date.accessioned2023-09-05T17:36:17Z
dc.date.available2023-09-05T17:36:17Z
dc.date.issued2023-09-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62357
dc.description49 p. -- Bibliogr.: p. 32-40
dc.description.abstractContexto: las lesiones musculares, y concretamente, la lesión por distensión isquiosural es la lesión por no-contacto más común en la mayoría de deportes en los que existe una gran demanda de carreras a alta velocidad. No obstante, a pesar de ser una lesión tan habitual entre estos deportistas, el mecanismo lesivo no está claramente definido. Objetivos: el objetivo principal de este estudio es examinar cuáles son las demandas específicas de los músculos isquiosurales durante la carrera a alta velocidad o sprint, para después analizar qué factores afectan a estas demandas, para tener una visión más completa de la lesión. Diseño: se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA. Se realizó una búsqueda sistemática utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y ScienceDirect, el martes, 18 de mayo de 2021. Después de una primera búsqueda general, se utilizaron las palabras clave junto con los operadores booleanos para seleccionar los estudios que cumplieran los criterios de elegibilidad basados en las preguntas PICOS. Los estudios incluidos cumplían los siguientes criterios de inclusión: (a) participantes mayores de 18 años, (b) análisis del mecanismo lesivo durante la carrera a alta velocidad o factores que influyen, (c) estudios descriptivos o de cohorte, (d) escritos en inglés, y (e) estudios publicados a partir del año 2000. Resultados: de 465 estudios iniciales se seleccionaron 14 para su inclusión en la revisión. Según los resultados, en cuanto al mecanismo lesivo, la gran mayoría de los estudios indican que el grupo isquiosural se encuentra bajo una gran demanda tanto en la fase final del swing como en la fase temprana de apoyo, en los dos casos mostrando picos de fuerza, para realizar una gran extensión de cadera y flexión de rodilla, aunque se cree que es más exigente el primero (swing), ya que se alcanzan longitudes músculo-tendinosas superiores y ejecutan trabajo negativo (contracción excéntrica). Sin embargo, a causa de diversos factores como el aumento de la velocidad, inclinación anterior del tronco, alteraciones lumbo-pélvicas, y las lesiones previas, estas mecánicas pueden verse modificadas e incrementar el riesgo de sufrir una lesión isquiosural. Conclusiones: los músculos isquiosurales se encuentran bajo una gran demanda mayormente durante dos momentos de la carrera a alta velocidad, que son la fase final del swing y la fase temprana de apoyo, siendo estos los puntos críticos en los que aumenta el riesgo de lesión. No obstante, es necesario considerar que una gran cantidad de factores influyen en la lesión isquiosural afectando directamente su función.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectsprintes_ES
dc.subjectbiomecánica
dc.subjectlesión isquiosural
dc.subjectfactores de riesgo
dc.titleFunción de la musculatura isquiosural durante la carrera a alta velocidad: revisión sistemáticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.date.updated2021-05-04T09:15:53Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2021, el autor
dc.contributor.degreeMaster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
dc.contributor.degreeJarduera Fisikoaren eta Kirolaren Zientziak Unibertsitate Masterra
dc.identifier.gaurassign118399-798892es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record