Show simple item record

dc.contributor.advisorGalzacorta Muñoz, Iñigo ORCID
dc.contributor.advisorUrsua Lezaun, Nicanor
dc.contributor.authorLópez Mallo, Javier Bernabé
dc.date2024-07-04
dc.date.accessioned2023-09-28T09:34:59Z
dc.date.available2023-09-28T09:34:59Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.date.submitted2023-07-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62701
dc.description370 p.es_ES
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis doctoral es intentar llegar a encontrar una teoría factible sobre el funcionamiento del cerebro más allá de lo conocido. Es decir, conocemos su fisiología, las características celulares, la estructura modular, sus métodos de comunicación y las patologías surgidas de posibles lesiones o por el deterioro de sus funciones, pero lo que queda más allá de todo esto es una pregunta muy interesante: ¿cómo hace lo que hace? Y eso es lo que hemos pretendido responder. Para ello hemos analizado de manera amplia y a modo de trabajo reflexivo y compilatorio todo lo que se esconde detrás del funcionamiento del sistema nervioso desde diferentes ramas del saber. Hemos tomado como referencia la filosofía para el ámbito teórico, el campo de las artes plásticas para analizar desde una base práctica la conversión de lo neuronal en materia y, por último, las posturas neurocientíficas. Las conclusiones a las que hemos llegado es que debe existir un proceso básico que involucra a todo el sistema biológico y que afecta y regula el funcionamiento del sistema nervioso. Dicho proceso constaría de subprocesos jerarquizados que trabajan como una sola unidad, dando cada uno de ellos paso al siguiente, por lo que funcionarían como un bucle, de manera repetitiva, es decir, su funcionamiento se va encadenando constantemente dando pie a un continuum que acaba generando nuestras cotidianas sensaciones de yo, consciencia, libre albedrío, etc. Todo el proceso lo hemos denominado supervivencia, symbolon y completitud ¿S/Y/C¿. El primer subproceso, de supervivencia, sería la primera puerta de acceso de todo el proceso en el que toda acción quedaría anclada; si este no se superase, colapsa automáticamente; el symbolon tendería a administrar lo disperso con el fin de darle forma; y por último el de completitud, por el que se acabaría realizando, o ejecutando, el plan seleccionado.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectprogrammed instructiones_ES
dc.subjecteducational planning and financinges_ES
dc.subjectbasic educationes_ES
dc.subjectinstrucción programadaes_ES
dc.subjectplanificación y financiación de la educaciónes_ES
dc.subjecteducación básicaes_ES
dc.titleLa construcción neuro-simbólica.Una aproximación al funcionamiento del cerebro desde una perspectiva multidisciplinar.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2023 JAVIER BERNABE LOPEZ MALLO (cc by-nc-sa 4.0)
dc.identifier.studentID842874es_ES
dc.identifier.projectID21087es_ES
dc.departamentoesFilosofíaes_ES
dc.departamentoeuFilosofiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España