Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRequies Martínez, Jesús María ORCID
dc.contributor.authorGonzález Gómez, Ethan
dc.contributor.otherMáster en Ingeniería Energética Sostenible
dc.contributor.otherIngeniaritza Energetiko Iraunkorra Masterra
dc.date.accessioned2023-10-10T15:40:08Z
dc.date.available2023-10-10T15:40:08Z
dc.date.issued2023-10-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62807
dc.description.abstractLas elevadas cantidades de CO2 emitidas a la atmósfera año tras año están acelerando el cambio climático. Se están realizando grandes esfuerzos por parte de los gobiernos y las grandes corporaciones a través de la implementación de restricciones más severas entorno a las emisiones de CO2 o técnicas para la reducción de CO2, como la captura y secuestro de CO2, captura y almacenamiento de CO2, la implementación de las energías renovables como sustituto de las energías convencionales o la obtención de productos de alto valor añadido procedentes de la biomasa. Este trabajo está basado en la producción de alcohol furfurílico a partir de la hidrogenación del furfural, un producto que tiene su origen renovable en la biomasa. En el presente trabajo se ha estudiado la cinética de hidrogenación del furfural en fase liquida a diferentes temperaturas, concretamente, a 105, 120 y 135 ºC. Para realizar dicho estudio, se ha empleado una metodología estricta. En primer lugar, se ha desarrollado el modelo cinético que describe la reacción dada entre el hidrógeno y el furfural, así como la subsecuente reacción entre el hidrogeno y el alcohol furfurílico producido. Posteriormente, se han llevado a cabo todos los experimentos planteados al inicio del proyecto. Entre ellos, se encuentran la reducción y pasivación del catalizador para mantener el metal principal (cobre) en su estado metálico, la reducción a temperatura programada (H2-TPR) para comprobar a que temperaturas se reduce el catalizador, la reacción catalítica para la producción de alcohol furfurílico y la cromatografía de gases con detector de ionización por llama para realizar el análisis de las muestras. Tras el análisis de las muestras, se ha realizado el tratamiento de los datos obtenidos calculando diferentes parámetros como las constantes cinéticas, las constantes de adsorción, las conversiones y selectividades, la variación de entalpía, la energía de activación etc. Por último, y con la ayuda del programa Polymath, se ha comprobado que la premisa inicial descrita respecto al modelo cinético se cumple, y que, por ende, todo lo planteado es correcto.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subjectFurfurales_ES
dc.subjectalcohol furfurílicoes_ES
dc.subjecthidrogenaciónes_ES
dc.titleEstudio cinético de la hidrogenación en fase líquida del furfurales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.date.updated2023-07-18T07:40:31Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-Compartir Igual (cc by-nc-sa)
dc.contributor.degreeMáster Universitario en Ingeniería Energética Sostenible
dc.contributor.degreeIngeniaritza Energetiko Iraunkorra Unibertsitate Masterra
dc.identifier.gaurregister135128-832652-10es_ES
dc.identifier.gaurassign153371-832652es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-Compartir Igual (cc by-nc-sa)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-Compartir Igual (cc by-nc-sa)