Show simple item record

dc.contributor.authorVizoso, Francisco
dc.contributor.authorDíez Itza, Irene ORCID
dc.contributor.authorSánchez, Luis M.
dc.contributor.authorTuya, Ana F.
dc.contributor.authorRuibal, Alvaro
dc.contributor.authorLópez- Otín, Carlos
dc.date.accessioned2024-01-16T17:15:10Z
dc.date.available2024-01-16T17:15:10Z
dc.date.issued1994-08-01
dc.identifier.citationThe Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 79(2) : 525-529 (1994)es_ES
dc.identifier.issn0021-972X
dc.identifier.issn1945-7197
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/64037
dc.description.abstractEn esta interesante se describe la relación entre los niveles séricos de prolactina (PRL) basales y tras estimulación con hormona liberadora de tirotropina (TRH), y la composición proteica de la secreción del pezón en 54 mujeres premenopáusicas y no lactantes durante la fase lútea de su ciclo menstrual. Las mujeres incluidas en este estudio se clasificaron en cuatro grupos teniendo en cuenta la presencia o ausencia de patología mamaria y el patrón proteico de sus secreciones mamarias. Los fluidos mamarios tipo I contenían Zn-α2-glicoproteina, apolipoproteina D y la proteína 15 de la enfermedad macroquistica mamaria; mientras que los fluidos tipo II se caracterizaron por la presencia de algunas proteínas de la leche como la lactoferrina, lisozima y α-lactoalbumina. Los niveles basales de PRL, progesterona, LH, FSH, T3 y T4 estuvieron dentro de rangos normales y no se identificó ninguna diferencia entre los grupos de mujeres incluidas en el estudio. Sin embargo, después de una prueba de estimulación con TRH si se objetivaron diferencias entre los grupos. En ausencia de patología mamaria, el aumento de PRL fue significativamente superior en mujeres con secreciones tipo II frente a las que tenían secreción tipo I (64 ± 6.8 µg/L vs. 7 ± 3.9 µg/L, p<0.02). De manera similar, cuando se consideraron las concentraciones de PRL en pacientes con enfermedad mamaria benigna, aquellas con fluidos mamarios tipo II tuvieron un aumento de la PRL significativamente superior en comparación con las que tenían fluidos a las que les faltaban estas proteínas (77.1 ± 6.2 µg/L vs. 58.8 ± 5.1 µg/L; P<0.05). Estos resultados muestran que la presencia de proteínas de la leche en la secreción del pezón de mujeres no lactantes se asocia con un incremento de la PRL en el suero tras la estimulación con TRH. Con ello, se abre la posibilidad de utilizar este análisis como un procedimiento no invasivo para el estudio en el efecto putativo de la PRL en el desarrollo de enfermedades mamarias benignas y malignas.es_ES
dc.description.sponsorshipComisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, Plan Nacional de I +es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherOxford University Presses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.titleRelationship between serum prolactin levels and protein composition of breast secretions in nonlactating womenes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holder© 1994 by The Endocrine Societyes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.1210/jcem.79.2.8045972es_ES
dc.identifier.doi10.1210/jcem.79.2.8045972
dc.departamentoesBioquímica y biología moleculares_ES
dc.departamentoeuBiokimika eta biologia molekularraes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record