Show simple item record

dc.contributor.authorLuis de Cos, Gurutze
dc.contributor.authorArribas Galarraga, Silvia
dc.contributor.authorLuis de Cos, María Izaskun ORCID
dc.contributor.authorArruza Gabilondo, José Antonio
dc.date.accessioned2024-02-08T08:59:44Z
dc.date.available2024-02-08T08:59:44Z
dc.date.issued2019-07-01
dc.identifier.citationRetos 36 : 231–238 (2019)es_ES
dc.identifier.issn1579-1726
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/64941
dc.description.abstractDurante las últimas décadas la figura de la mujer parece que va adquiriendo un papel más notable en la sociedad en general y en la actividad físico-deportiva en particular, sin embargo, perduran ciertos estereotipos de género que influyen en la práctica de las chicas. El presente trabajo estudió la competencia motriz en de las adolescentes, y su relación con aspectos psico-sociales. Se analizó el nivel de competencia motriz de un grupo de chicas de Enseñanza Secundaria Obligatoria, fijando la atención sobre el compromiso en las sesiones de educación física (EF) y el nivel de ansiedad que estas sesiones les generaban. La muestra estuvo compuesta por 433 jóvenes de entre 12 y 15 años. Se empleó una metodología cuantitativa de naturaleza descriptiva y correlacional. Entre los resultados obtenidos, destacar que más del 70% de las participantes se situó en niveles medio-altos de competencia motriz, resultando que este nivel aumentaba con la edad (27.9% con alta competencia motriz a los 12 años, y 46.5% a los 15 años). Así pues, mientras que el compromiso con las sesiones de EF, disminuía paulatinamente con la edad (en un rango de 1 a 4, las chicas de 12 años presentan M =3.08, y las de 15 años M = 2.82), la ansiedad aumentaba ligeramente. Finalmente, se advirtió que las adolescentes que tenían mayor nivel de competencia motriz eran las más comprometidas con las clases de EF y presentaron menores niveles de ansiedad y estrés, siendo las relaciones entre las variables psico-sociales y el nivel de competencia motriz estadísticamente significativas. Se concluye que un mayor nivel de competencia motriz podría influir positivamente en los aspectos psico-sociales estudiados.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherJurufra
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subjectmujeres_ES
dc.subjectescuela
dc.subjectdeporte
dc.subjectdestreza
dc.subjectmotivación
dc.titleCompetencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Físicaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderLicencia de reconocimiento de Creative Commons
dc.relation.publisherversionhttps://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64243
dc.identifier.doi10.47197/retos.v36i36.64243
dc.departamentoesDidáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporales_ES
dc.departamentoeuMusika, plastika eta gorputz adierazpidearen didaktikaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Licencia de reconocimiento de Creative Commons
Except where otherwise noted, this item's license is described as Licencia de reconocimiento de Creative Commons