Show simple item record

dc.contributor.authorLuna Velasco, Úrsula
dc.contributor.authorCanto Herrera, Pedro José
dc.contributor.authorZapata González, Alfredo
dc.contributor.authorIbañez Etxeberria, Alex
dc.date.accessioned2024-02-08T09:14:31Z
dc.date.available2024-02-08T09:14:31Z
dc.date.issued2020-01
dc.identifier.citationAula Abierta 49(1) : 9-16 (2020)es_ES
dc.identifier.issn0210-2773
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/64970
dc.description.abstractEste trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.es_ES
dc.description.sponsorshipFinanciación recibida desde MINECO/FEDER para el proyecto Evaluación de programas y evaluación de aprendizajes en los ámbitos no formal e informal de la Educación Patrimonial (EDU2015-65716-C2-2-R) y desde la Universidad del País Vasco a través del proyecto Apps, redes sociales, dispositivos móviles y ubiquitous learning en educación patrimonial (EHU 15/06), del Grupo de investigación GIPyPAC (IT1193-19, PPG 17/68. Universidad del País Vasco UPV/EHU). Adicionalmente ha sido financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno de México a través de los miembros del Cuerpo Académico consolidado de Currículo e Instrucción de la Universidad Autónoma de Yucatán.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Oviedoes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO/EDU2015-65716-C2-2-R
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectappes_ES
dc.subjecteducación patrimoniales_ES
dc.subjectpatrimonioes_ES
dc.subjectaprendizajees_ES
dc.subjectMéxicoes_ES
dc.titleApps, educación y patrimonio en México. Análisis de situación y estudio comparativo con el caso españoles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderDerechos de autor 2020 Aula Abierta. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/14232
dc.identifier.doi/10.17811/rifie.49.1.2020.9-16
dc.departamentoesDidáctica de las Matemáticas, Ciencias Experimentales y Socialeses_ES
dc.departamentoeuMatematika, Zientzia Esperimental eta Gizarte Zientzien Didaktikaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos de autor 2020 Aula Abierta. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos de autor 2020 Aula Abierta. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.