Show simple item record

dc.contributor.advisorLekerikabeaskoa Gaztañaga, Amaia
dc.contributor.advisorVivas Ciarrusta, Isusko
dc.contributor.authorAgirre Elorriaga, Juan Jesús
dc.date.accessioned2024-03-07T09:31:44Z
dc.date.available2024-03-07T09:31:44Z
dc.date.issued2023-11-14
dc.date.submitted2023-11-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/66150
dc.description.abstractLas transformaciones conceptuales acontecidas sobre el monumento, desde el siglo XIX y más específicamente en el siglo XX, han contribuido junto con cambios artísticos, sociales y culturales, en estrecha interrelación entre todas estas transformaciones, a que el arte público urbano que apela al concepto escultórico-monumental se tenga que examinar con mayor frecuencia debido a la rapidez con que se suceden las innovaciones.Nuevas categorías como Site/Nonsite surgirán para entender estos procesos, otras provenientes de diferentes campos del conocimiento como entropía se tomarán para explicar los nuevos monumentos, sin olvidar que conceptos tradicionalmente utilizados se replantearán y redefinirán dándoles un sentido más acorde con las realidades propuestas. De esta manera, la percepción de tiempo, espacio, forma, estructura, escala, entre otros elementos variarán y modificarán, a su vez, la interpretación de los objetos artísticos.Dirigimos nuestra investigación a partir de la traída a colación y estudio de cuatro obras las cuales, cada una con sus características, han aportado significativamente a esta evolución de los monumentos: Conjunto Monumental de Târgu Jiu, de Constantin Brancusi, Memorial de los Veteranos de Vietnam en Washington, de Maya Lin, Cementerio de Finisterre, de César Portela y el Memorial a los Judíos Asesinados de Europa en Berlin, de Peter Eisenmann. Consideramos otras formas de monumentos que han aportado al debate ideas, conceptos y valores, que han ayudado al desarrollo de la escultura y el monumento en el espacio público urbano: los antimonumentos, contra-monumentos, non-U-mento, no-monumento, así como otras propuestas vinculadas a reivindicaciones feministas en Sudamérica o del Apartheid sudafricano.Todos ellos fruto del deseo de buscar la esencia del monumento que permita contener el dolor de vivir y restañar las fracturas sociales creando un bloque de sensaciones que no deja de significar y producir afectos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjecturban planninges_ES
dc.subjectsymbolismes_ES
dc.subjecturbanismes_ES
dc.subjectplanificación urbanaes_ES
dc.subjectsimbolismoes_ES
dc.subjecturbanismoes_ES
dc.titleDel monumento funerario al memorial postmodernoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2023 JUAN JESUS AGIRRE ELORRIAGA (cc by-nc 4.0)
dc.rights.holder(cc)2023 JUAN JESUS AGIRRE ELORRIAGA (cc by-nc 4.0)
dc.identifier.studentID89500es_ES
dc.identifier.projectID21466es_ES
dc.departamentoesEscultura y Arte y Tecnologíaes_ES
dc.departamentoeuEskultura eta Arte eta Teknologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 3.0 España