Show simple item record

dc.contributor.authorGanzabal Learreta, María ORCID
dc.contributor.authorMeso Ayerdi, Koldobika
dc.contributor.authorPérez Dasilva, Jesús Angel ORCID
dc.contributor.authorMendiguren Galdospin, Terese ORCID
dc.date.accessioned2024-03-26T15:09:58Z
dc.date.available2024-03-26T15:09:58Z
dc.date.issued2021-11-16
dc.identifier.citationRevista Latina de Comunicación Social (79) : 91-116 (2021)es_ES
dc.identifier.issn1138-5820
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/66466
dc.description.abstractLas redes sociales han influido en la forma de consumir la información, pero también en la forma en la que el periodismo se adapta a nuevos públicos y a nuevas maneras de acceder a esa información. Para conocer cómo se utilizan estas aplicaciones sociales en los medios, se confeccionó un cuestionario, desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta la desigualdad estructural entre hombres y mujeres periodistas. Este sondeo se aplicó a los profesionales de los medios de comunicación del País Vasco diferenciando entre grupos de edades, haciendo especial hincapié en las generaciones centenials y milenials. Se analizaron las cuatro redes sociales más utilizadas en España en 2020 además de otras aplicaciones y recursos multimedia. Los resultados de las más de 500 encuestas nos muestran un panorama donde el uso de las redes sociales está plenamente asentado en las redacciones. No encontramos especiales sesgos generacionales en el uso de las principales herramientas sociales. Las mujeres periodistas son las que emplean mayoritariamente las redes sociales y las más utilizadas son Twitter, Facebook e Instagram en detrimento de otras como Telegram, Linkedin o diferentes recursos audiovisuales. El conocimiento y la confianza son las principales causas de la primacía de unas sobre otras. Recomendamos a los medios de comunicación especificar la estrategia en redes sociales, formar a los profesionales y conseguir iniciativas de interés periodístico multimedia y transmedia hacia nuevas redes sociales como Tik Tok o Twitches_ES
dc.description.sponsorshipEste texto forma parte de la producción académica del proyecto de investigación US18/06, financiado por la Universidad del País Vasco y titulado: Perfiles digitales de los periodistas vascos y diálogo con las audiencias. La duración de este proyecto ha sido del 18.12.2018 al 17.12.2020.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherRLCSes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectperiodistases_ES
dc.subjectgéneroes_ES
dc.subjectredes socialeses_ES
dc.subjectmilenialses_ES
dc.subjectcentenialses_ES
dc.titleLa incidencia de la edad y el género en los hábitos de uso de las redes sociales en la profesión periodística. El caso de centenials y milenialses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holder(c) 2021 RLCS bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1552es_ES
dc.identifier.doi10.4185/RLCS-2021-1525
dc.departamentoesPeriodismoes_ES
dc.departamentoeuKazetaritzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

(c) 2021 RLCS bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as (c) 2021 RLCS bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0