Aprendizaje entre iguales en la Educación Superior desde las voces del alumnado
Igualdad de género y atención a la diversidad: retos para la educación inclusiva : 569-586 (2023)
Abstract
La mentoria, como relación de acompañamiento, debe entenderse como un planteamiento formativo que se produce entre “iguales” con un diferente grado de conocimiento, en el que ambas partes, en esa interacción constructiva, se benefician mutuamente. La “simetría” existente, por esa condición de igualdad, no se desconfigura por el grado de experiencia que cada una/o posee y que comparte, aun cuando una de estas personas asume la figura de mentor/a y otra la de mentorizado/a. Diversos estudios señalan los beneficios en diversas competencias que se aprecian en ambos roles. De esta manera, propuestas de acompañamiento formativo que parten de este diseño, se han incrementado en los últimos tiempos, también, en la Educación Superior, siendo, a día de hoy, uno de los factores de calidad de las instituciones universitarias, por los resultados que obtienen (curriculares e institucionales) y planteándose, según distintos trabajos, como el modelo de interacción formativa que mejor encaja en los parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), desde el curso 2012/2013, existe un programa con este formato de Tutoría entre Iguales-Berdinen arteko Tutoretza (Programa BAT), que se lleva a cabo en diferentes centros y escuelas universitarias, centrado en la figura del alumnado de nuevo ingreso. Un programa que no se implementa directamente en todos los centros, sino que se implementa a demanda. De esta manera, ha funciona de manera discontinua en algunos centros, como es el caso de nuestra Facultad de Educación de Bilbao-Bilboko Hezkuntza Fakultatea (FEB/BHF). En nuestro trabajo,
Desde la perspectiva de estudio de caso, con un diseño cualitativo, se llevan a cabo diversas técnicas presenciales para la recogida de información, realizándose 7 grupos de discusión y 3 entrevistas a alumnado de todos los cursos y todos los grados de la Facultad (49 participantes en total) de Educación de Bilbao. También, se hace uso de las TIC (correo y aplicaciones de mensajería instantánea) abriendo espacios virtuales de discusión. Entre los principales resultados destacan que, la ayuda entre iguales (informal), es la vía más recurrida y preferida por el alumnado para resolver muchas cuestiones. Sin embargo, cuando se plantea desde un modelo institucional-institucionalizado, aparecen dudas diversas por parte de este colectivo sobre la funcionalidad, organización y objetivos de este. Por otro lado, existe un escaso conocimiento del programa por parte del alumnado, aun cuando les parece una propuesta interesante. Entre las voces que lo conocen y/o han participado en este, encontramos dos extremos entre quién reconoce su pertinencia y valor, y quienes lo han vivido como algo lejano e impersonal, en el que, además, elementos organizativos se plantean como dificultades tanto para participar como mentor/a o mentorizado/a. Todas estas voces, nos proporcionan pistas significativas sobre cómo mejorar este programa en nuestro espacio formativo.