Show simple item record

dc.contributor.authorPastor Andrés, David
dc.contributor.authorGezuraga Amundarain, Monike
dc.date.accessioned2024-07-05T15:21:05Z
dc.date.available2024-07-05T15:21:05Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationContenidos de vanguardia en el EEES : 315-328 (2019)es_ES
dc.identifier.isbn978-84-09-17043-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68799
dc.description.abstractEl concepto de tutoría ha cambiado a lo largo de la historia, respondiendo a los diferentes conceptos y modelos de universidad, y a las funciones que cada sociedad en cada época le ha otorgado a esta institución. Si bien el concepto puede haber ido variando, la tutoría en su práctica, como parte de la función docente, no parece adquirir en la educación superior la presencia necesaria que, supuestamente, se le exige desde un modelo de universidad y planes de restructuración acordes con el EEES. El plan de convergencia de la educación superior se va construyendo desde diferentes declaraciones en la que se plantean líneas estrategias que, entre otras cuestiones, implican un cambio de paradigma respecto al rol que tiene que asumir el alumnado, debiendo ser ahora más protagonista y gestor de su propio proceso formativo y, por ende, el nuevo rol que el profesorado tiene que asumir ante estos nuevos retos. Se dejan atrás planteamientos magicentristas, pasando a un modelo más dinámico y tutorial, en el que profesorado adquiere una nueva función de guía-orientador y donde la interacción tutorial se vuelve imprescindible para la mejora de todos esos procesos de enseñanza-aprendizaje y la consecución de los objetivos formativos para el desarrollo integral del discente. Es aquí donde encontramos diferencias importantes entre los planteamientos que parten del EEES, en los que la acción educativa universitaria se debe centrar en una acción dirigida a la inmersión laboral, y los planteamientos presentados tanto en la literatura científica sobre educación superior e interacción tutorial, así como en documentos institucionales (Ministerios, universidades, facultades…) que defienden una educación superior que ayude al desarrollo holístico de la persona y no sólo al ámbito profesionalizante. El objetivo de nuestro trabajo es presentar una síntesis de un análisis legislativo y normativo, recogido en documentos oficiales sobre los aspectos que atañen a la interacción tutorial. Partiendo de la legislación educativa de rango superior que nos marca los mínimos a cumplir, hasta llegar a la propia de la Facultad de Educación de Leioa (Bizkaia). El análisis realizado nos permite evidenciar que si bien leyes, reglamentos, decretos y estatutos, recogen la tutoría como derecho fundamental, no se entra a definir las funciones y tareas de quién debe tutorizar, esto es, no se encuentra concretada. Una Facultad que se encarga de formar a futuras/os profesionales de la Educación que, además, serán futuras/os tutoras/es, deben encontrar un marco adecuado que no sólo les dé una adecuada respuesta a su propio proceso formativo, sino que desde lo experiencial, puedan comprender y transferir en su práctica profesional, los elementos positivos que tiene una interacción tutorial de calidad y todo lo que ésta puede aportar a la mejora de los procesos educativos integrales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFórum XXIes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjecttutoriaes_ES
dc.subjectacompañamientoes_ES
dc.subjecteducación superiores_ES
dc.subjectEEESes_ES
dc.subjectinteracciónes_ES
dc.titleLa interacción tutorial en la enseñanza universitaria concepto y marco legales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.holder(c) 2019 Forum XXIes_ES
dc.relation.publisherversionver documento anexoes_ES
dc.departamentoesDidáctica y organización escolares_ES
dc.departamentoeuDidaktika eta eskola antolakuntzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record