Análisis inmunohistoquímico, genético y epigenético del ameloblastoma y sus subtipos clínicos
View/ Open
Date
2024-04-12Author
Aguirre Echevarría, Pablo
Metadata
Show full item recordAbstract
Las neoplasias odontogénicas constituyen una patología específica de los huesos maxilares, que, siendo mayoritariamente benigna, presenta características especiales, tanto desde el punto de vista etiopatogénico, como clínico y pronóstico, ya que en algunos casos su comportamiento biológico es agresivo e impredecible (El-Naggar et al. 2017, Mosqueda 2021). Como hemos señalado, aunque la gran mayoría de los tumores odontogénicos son benignos, algunos, incluido el Ameloblastoma (AB), presentan una gran agresividad local y una elevada capacidad de recurrencia, y en ocasiones, resulta muy difícil diferenciar sus formas benignas, las mas comunes, de sus infrecuentes formas malignas (Reichart y Philipsen 2004; Gardner et al. 2005; Praetorius et al. 2009; El-Naggar et al. 2017, Mosqueda 2021). Existen mas de 6700 artículos científicos sobre el AB, con un número medio de 274 publicaciones al año en los últimos 10 años (Grillo 2022). El Ameloblastoma (AB) es la neoplasia odontogénica mas representativa, que cuando no es tratado adecuadamente, característicamente presenta un crecimiento clínico expansivo progresivo y una elevada capacidad recidivante (El-Naggar et al. 2017, Mosqueda 2021). Aún siendo una neoplasia infrecuente (0,5 casos por millón de habitantes), es la neoplasia odontogénica mas común, si excluimos a los odontomas, pudiendo aparecer a cualquier edad, con un pico entre la 4ª y la 5ª década de la vida, y sin predilección de género (Praetorius et al. 2009; El-Naggar et al. 2017, Mosqueda 2021).