Show simple item record

dc.contributor.authorAstibia Ayerra, Humberto ORCID
dc.contributor.authorCorral Arroyo, José Carmelo
dc.contributor.authorÁlvarez Pérez, Germán
dc.contributor.authorLópez Horgue, Miguel Ángel ORCID
dc.contributor.authorPayros Agirre, Aitor ORCID
dc.date.accessioned2025-01-08T18:18:41Z
dc.date.available2025-01-08T18:18:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationEstudios Geológicos 76(2) : (2020) // Article ID e130es_ES
dc.identifier.issn0367-0449
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/71226
dc.description.abstractDurante el Eoceno el área pirenaica pudo desempeñar un papel importante como encrucijada paleobiogeográfica entre los dominios del Tetis occidental y el Atlántico norte. Sin embargo, sus faunas marinas están todavía poco documentadas. En este trabajo se presentan los resultados de un primer estudio sobre los macrofósiles marinos del Eoceno medio–superior (Luteciense–Bartoniense–Priaboniense) de Navarra de la colección paleontológica de Máximo Ruiz de Gaona, investigador cuyos estudios sobre la geología y paleontología de este territorio constituyen una referencia histórica obligada. Los fósiles descritos provienen de las formaciones margosas del Eoceno de la cuenca de Pamplona y de la Formación Calizas de Urbasa-Andia y niveles suprayacentes, en el área de Estella-Urbasa, al oeste de la falla de Pamplona. Algunos de los especímenes estudiados provienen de afloramientos ya desaparecidos, circunstancia que aumenta el interés de la conservación y estudio de esta colección. Además, los datos paleontológicos del área de Estella–Urbasa son casi del todo novedosos. Este estudio ha permitido describir 24 taxones de macrofauna marina. Siete de ellos ─Cyclolitopsis patera, Funginellastraea barcelonensis, Pycnodonte rarilamella, Metacrinus sp., Triplacidia sp., además de un briozoo Cyclostomatida y un anélido Serpulidae indeterminados─ son nuevos para el registro fósil de Navarra. Las asociaciones macropaleontológicas descritas aquí y en otros trabajos precedentes son poco diversas si se las compara con las coetáneas de otras regiones geológicas europeas. Además de posibles condicionamientos ecológicos, se plantea la existencia de sesgos de muestreo y, sobre todo de sesgos tafonómicos, en concreto, la pérdida de las especies de invertebrados con esqueletos aragoníticos, como principal explicación de este hecho.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherCSICes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectfaunas marinases_ES
dc.subjectEocenoes_ES
dc.subjectNavarraes_ES
dc.subjectcolección Ruiz de Gaonaes_ES
dc.titleNuevos datos sobre las faunas marinas del Eoceno medio-superior de Navarra (área surpirenaica occidental). Revisión de los fósiles de la colección Ruiz de Gaonaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderDerechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/1028es_ES
dc.identifier.doi10.3989/egeol.43621.545
dc.departamentoesGeologíaes_ES
dc.departamentoeuGeologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.