dc.contributor.author | Pérez de Armiño, Karlos | |
dc.contributor.author | Zirion Landaluze, Iker | |
dc.date.accessioned | 2025-01-14T16:28:10Z | |
dc.date.available | 2025-01-14T16:28:10Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.citation | Cuadernos de Trabajo Hegoa 51 : (2010) | es_ES |
dc.identifier.issn | 1130-9962 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/71390 | |
dc.description.abstract | Hasta la década de los noventa, las agencias humanitarias y de desarrollo que trabajaban en contextos de conflicto pocas veces eran conscientes del impacto que su intervención podía tener en el conflicto. Se suele identificar el genocidio de Rwanda de 1994 (a raíz del fracaso en la gestión de esta crisis por parte de las organizaciones internacionales) como el punto de inflexión que dio origen a una mayor inquietud por el impacto de la ayuda internacional en el conflicto. Esta preocupación tenía un doble objetivo: por un lado, eliminar los efectos negativos que la ayuda puede tener sobre el conflicto; por otro, potenciar en la medida de lo posible sus efectos positivos como instrumento para la construcción de la paz. El objetivo de este texto es doble. En primer lugar, esbozar el contexto y los fundamentos teóricos que, a partir de los noventa, legitimaron el uso de la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo para la construcción de la paz. Y, en segundo lugar, analizar críticamente las potencialidades y limitaciones de algunos de los principales instrumentos (enfoque Do No Harm, Peace and Conflict Impact Assessment, enfoque Aid for Peace, etcétera) que se han ido creando desde entonces para permitir a la ayuda internacional ser más "sensible al conflicto". | es_ES |
dc.description.sponsorship | Esta publicación se enmarca en el Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación MAEC-SECI y la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV-EHU,
para el desarrollo de líneas de trabajo tendentes a la mejora de la posición doctrinal de la cooperación española, 2007/2008, y es parte de los resultados de los Seminarios de Investigación llevados a cabo por el Instituto HEGOA. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | peacebuilding | es_ES |
dc.subject | humanitarian action | es_ES |
dc.subject | humanitarian aid | es_ES |
dc.subject | armed conflict | es_ES |
dc.subject | international cooperation | es_ES |
dc.subject | Do no harm | es_ES |
dc.subject | Peace and Conflict Impact Assessment | es_ES |
dc.subject | conflict sensitivity | es_ES |
dc.title | La acción humanitaria como instrumento para la construcción de la paz. Herramientas, potencialidades y críticas | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.rights.holder | Todos los artículos publicados en "Cuadernos de Trabajo Hegoa" se editan bajo la siguiente Licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/issue/view/875 | es_ES |
dc.departamentoes | Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político | es_ES |
dc.departamentoeu | Zuzenbide Publikoa eta Zientzia Historiko-juridikoak eta Pentsamendu Politikoarenak | es_ES |