Ensanchar las coordenadas políticas de lo posible y lo realizable: relaciones entre las iniciativas populares y las instituciones públicas
Formas y escalas emergentes de las democracias contemporánea. Miradas desde la sociedad vasca : 367-384 (2022)
Abstract
La reflexión teórica y la práctica investigadora que venimos desarrollando en los últimos años en el grupo de investigación Parte Hartuz (Universidad del País Vasco, EHU/UPV) nos ha llevado a definir la participación como algo más que estar, formar parte o intervenir en un proceso ciudadano o institucional. Entendemos la participación como un proceso de organización y movilización de una comunidad de personas y agentes por el que asumen conscientemente su papel de sujetos en el devenir colectivo. Podríamos decir que antes de que el término participación triunfara en la retórica política, ya existía una larga e ininterrumpida historia de iniciativas que irrumpen desde abajo en la esfera pública con sus reivindicaciones e iniciativas para dar respuesta a necesidades y demandas colectivas, provocando cambios en las prácticas de poder y en las relaciones entre gobernantes y gobernados.
Ese tipo de participación autónoma y espontánea que da lugar a movimientos y redes de acción colectiva, ha protagonizado experiencias de muy diferente tipo. En este artículo nos interesa reflexionar sobre las experiencias que han dado lugar a cambios en las relaciones de poder y las formas de relación entre las instituciones públicas y sus gobiernos, y las redes de acción colectiva auto-organizadas; redes ciudadanas que se reclaman como sujeto político legítimo para intervenir en la comunidad y en la esfera pública. En el contexto concreto del País Vasco existen experiencias significativas en ese sentido, prácticas políticas que están creando diferentes modelos de relación entre las iniciativas comunitarias y la administración pública.