Show simple item record

dc.contributor.advisorEtxeberria Murgiondo, Juan
dc.contributor.authorLancha Villamayor, Vanesa
dc.date2026-07-08
dc.date.accessioned2025-01-28T12:27:52Z
dc.date.available2025-01-28T12:27:52Z
dc.date.issued2024-07-08
dc.date.submitted2024-07-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/71933
dc.description806 p.es_ES
dc.description.abstractLas características específicas de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) conllevan mayor dificultades y limitaciones en su desarrollo, lo que las lleva a experimentar más situaciones de vulnerabilidad que la población general. Esto afecta a su bienestar y a su calidad de vida, así como a la expresión y al disfrute de su sexualidad, motivo por el que se precisa ampliar los estudios referentes a su sexualidad como derecho humano fundamental para garantizar una educación sexual integral e inclusiva (ESII). El objetivo general de este trabajo investigativo es analizar en profundidad la realidad de la educación sexual (ES) del alumnado con TEA desde tres ópticas diferenciadas y complementarias: los centros educativos, las asociaciones específicas y la familia. Esta propuesta permite alcanzar la finalidad última del proyecto que consiste en definir claves para mejorar la ES de este grupo de estudiantes. Con este fin, se plantea una investigación de corte exploratorio, descriptivo y comparativo con una metodología mixta de diseño explicativo secuencial desarrollada en dos fases. Se ha reunido una muestra compuesta por 305 personas en la fase 1 y por 95 personas en la fase 2. Los resultados más relevantes manifiestan, en Secundaria y en el grupo de TEA de Grado 3 de forma más intensa que en el resto de etapas educativas y niveles de apoyo: (1) una escasa participación de la comunidad educativa, una falta de sistemas de comunicación, la ausencia de responsabilidad compartida y de cooperación, (2) serias dificultades en la enseñanza-aprendizaje de contenidos de la ES, (3) carencias en los recursos humanos y materiales y en el diseño de estrategias y metodologías específicas, (4) un bajo nivel de conocimientos y, (5) actitudes desfavorables hacia la sexualidad. De estos resultados, se concluye la necesidad de definir implicaciones prácticas y estrategias que den respuesta a las necesidades detectadas desde el planteamiento de una ESII que involucre a toda la comunidad educativa a distintos niveleses_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.subjectspecial educationes_ES
dc.subjecteducational methodses_ES
dc.titleEducación Sexual del Alumnado con Trastorno Del Espectro Autista. Claves para el Desarrollo de la Sexualidad en los Contextos Educativoses_ES
dc.title.alternativeSex Education for Students with Autism Espectrum Disorder. Keyses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder© 2024 Vanesa Lancha Villamayor
dc.identifier.studentID659300es_ES
dc.identifier.projectID20425es_ES
dc.departamentoesCiencias de la Educaciónes_ES
dc.departamentoeuHezkuntza Zientziakes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record