Show simple item record

dc.contributor.authorRodríguez Álvarez, Elena
dc.contributor.authorGonzález Rábago, Yolanda
dc.contributor.authorBacigalupe de la Hera, Amaia ORCID
dc.contributor.authorMartín Roncero, Unai ORCID
dc.contributor.authorLamborena Elorduy, Nerea
dc.date.accessioned2025-01-30T19:26:02Z
dc.date.available2025-01-30T19:26:02Z
dc.date.issued2014-08
dc.identifier.citationGaceta Sanitaria 28(4) : 274-80 (2014)es_ES
dc.identifier.issn0213-9111
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/72087
dc.description.abstractObjetivo Analizar las desigualdades en el estado de salud percibido de la población autóctona e inmigrante residente en la comunidad autónoma del País Vasco y el papel de diferentes determinantes sociales en la explicación de tales desigualdades. Métodos Estudio descriptivo transversal referido a la población de 18 a 64 años de edad residente en el País Vasco. Se utilizaron datos de la Encuesta de Salud de Euskadi 2007 (n = 4734) y de la Encuesta de Salud de la Población Inmigrante del País Vasco 2009 (n = 765). Se analizaron las desigualdades en la mala salud percibida entre personas autóctonas y cuatro grupos de inmigrantes (China, Latinoamérica, Magreb y Senegal). Para medir la asociación entre la mala salud y el lugar de nacimiento, y poder ajustarla por diferentes variables, se calcularon odds ratio (OR) mediante modelos de regresión logística. Resultados La población inmigrante en el País Vasco mostró un peor estado de salud percibido que la autóctona, con independencia de la edad. El menor nivel de estudios, la peor situación laboral, el menor apoyo social y la discriminación percibida en la población inmigrante explicaron estas diferencias, en hombres y mujeres. En los hombres de China (OR: 0,18; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,04-0,91) y Magreb (OR: 0,26; IC95%: 0,08-0,91), y en las mujeres latinoamericanas (OR: 0,36; IC95%: 0,14-0,92), fue mejor que la de la población autóctona tras ajustar por todas las variables. Conclusiones Los resultados muestran la necesidad de seguir monitorizando las desigualdades sociales y en salud entre la población autóctona e inmigrante en España, así como de apoyar aquellas políticas sociales que mejoren las condiciones de vida de la población inmigrante.es_ES
dc.description.sponsorshipEstudio financiado con el proyecto GIU08/28 de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherElsevieres_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectinmigraciónes_ES
dc.subjectdesigualdades sociales en saludes_ES
dc.subjectdiscriminaciónes_ES
dc.titleInmigración y salud: desigualdades entre la población autóctona e inmigrante en el País Vascoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderTodo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commonses_ES
dc.relation.publisherversionhttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112014000400003es_ES
dc.identifier.doi10.1016/j.gaceta.2014.01.010
dc.departamentoesEnfermeríaes_ES
dc.departamentoesSociología IIes_ES
dc.departamentoeuErizaintzaes_ES
dc.departamentoeuSoziologia IIes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
Except where otherwise noted, this item's license is described as Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons