La buena educación. Cuando la transmisión del canon cinematográfico es una cuestión de élite cultural
Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación (63) :147-163 (2024)
Abstract
La presente investigación tiene como objetivo reflexionar en torno al conocimiento de los jóvenes universitarios
sobre el cine de referencia a través de un estudio de caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Tomando como
punto de partida la transferencia del capital cultural incorporado (CCI) de Bourdieu, se combinan dos herramientas
inéditas. En primer lugar, una selección de filmes representativos de los estilos cinematográficos que concita las
exigencias de la academia, la crítica y el público, agrupados en tres categorías generales —canon institucional,
manierismo y vanguardia— y plasmados en el cuestionario cumplimentado por 725 estudiantes universitarios, muestra
representativa de la totalidad del alumnado de la universidad analizada. Y, en segundo lugar, el diseño y aplicación al
tratamiento de datos de la variable perfil cultural que cuantifica y distingue los cuatro niveles de acumulación de
CCI de los universitarios desde su infancia hasta la edad adulta. Los resultados evidencian la hipótesis de Bourdieu
aplicada al campo cinematográfico al observarse una correlación entre el perfil cultural y el consumo cinematográfico
minoritario, siendo los jóvenes con mayor CCI quienes se posicionan como los mayores consumidores de filmes
canónicos, manieristas y de vanguardia, mientras que el alumnado de perfil cultural bajo se sitúa fuera del público
de cine minoritario. El estudio aporta, en última instancia y tomando como referencia el sistema francés, las claves
para diseñar políticas educativas que garanticen el acceso igualitario a la cultura cinematográfica desde la infancia.