Show simple item record

dc.contributor.advisorJaureguizar Alboniga-Mayor, Joana
dc.contributor.advisorBernarás Iturrioz, Elena
dc.contributor.authorJiménez Echevarria, Eneritz
dc.date2026-09-16
dc.date.accessioned2025-03-26T13:46:25Z
dc.date.available2025-03-26T13:46:25Z
dc.date.issued2024-09-16
dc.date.submitted2024-09-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/73061
dc.description348 p.es_ES
dc.description.abstractEl envejecimiento es un fenómeno de interés para todas las personas, dado que representa un proceso evolutivo que comienza en el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida. Al llegar a la vejez, este proceso adquiere mayor relevancia y se manifiesta en comportamientos y esquemas cognitivos relacionados con la vejez y la imagen hacia las personas mayores. La literatura muestra el arraigo de estereotipos negativos del envejecimiento y hacia las personas mayores, lo que conlleva un impacto social y, en concreto, un impacto en las personas mayores, condicionando su comportamiento y su calidad de vida en esta etapa.Esta tesis tiene por objetivo contribuir al estudio del Envejecimiento activo (EA), la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) y la Calidad de vida (CV) de las personas mayores. Asimismo, analiza la percepción de las personas mayores hacia su propio envejecimiento y los estereotipos de edad, tanto negativos como positivos. Por último, profundiza en los relatos de las personas mayores acerca del impacto percibido de la pandemia por Covid-19, su actitud de afrontamiento y el trato a las personas mayores durante dicho periodo. Para ello se han llevado a cabo 4 estudios, con población entre 60 y 90 años, empleando enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos.Los hallazgos principales muestran, en primer lugar, que las personas mayores se perciben competentes a nivel emocional. Manifiestan realizar conductas para su bienestar acordes a un envejecimiento activo. Además, se concluye que muchos de los comportamientos de EA están ligados a una mayor IEP. En segundo lugar, se observa variabilidad en el modo en que las personas mayores experimentan el proceso de envejecimiento. El grado de satisfacción difiere según factores sociodemográficos o psicosociales, y se manifiesta bajo tres perspectivas: con signos de satisfacción, resaltando aspectos negativos y haciendo balance entre los aspectos positivos y negativos. Por último, se concluye que a consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, las personas mayores perciben un impacto personal notable, manifiestan comportamientos adaptativos y actitudes favorables de afrontamiento, y muestran preocupación por las problemáticas sociales. Esto las convierte en referentes ante situaciones de crisis como la pandemia por Covid-19. En cambio, son muchas las personas que perciben prácticas edadistas durante este periodo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.subjectpsychologyes_ES
dc.titlePersonas mayores y sus percepciones sobre envejecimiento, inteligencia emocional y estereotipos de edad.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c) 2024 Eneritz Jiménez Echevarría
dc.identifier.studentID502434es_ES
dc.identifier.projectID21464es_ES
dc.departamentoesPsicología evolutiva y de la educaciónes_ES
dc.departamentoeuBilakaeraren eta hezkuntzaren psikologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record