Show simple item record

dc.contributor.authorPérez Dasilva, Jesús Angel ORCID
dc.contributor.authorGanzabal Learreta, María ORCID
dc.contributor.authorMeso Ayerdi, Koldobika
dc.contributor.authorPeña Alonso, Urko
dc.contributor.authorMendiguren Galdospin, Terese
dc.date.accessioned2025-04-16T12:19:34Z
dc.date.available2025-04-16T12:19:34Z
dc.date.issued2025-01-31
dc.identifier.citationCuadernos.info (60) : 121-142 (2025)es_ES
dc.identifier.issnISSN 0719-367X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/73142
dc.description.abstractUn diagnóstico de cáncer de mama es traumático, especialmente cuando el pronóstico no es bueno. Por eso, no es de extrañar que las personas enfermas sientan la necesidad de consultar todos los aspectos de su enfermedad en redes sociales como TikTok. Para investigar los contenidos, determinar los perfiles de las personas que publican sobre este carcinoma y establecer los temas más recurrentes, se han capturado los videos en español de TikTok entre octubre de 2022 y 2023 que responden al término clave cáncer de mama mediante el software Zeeschuimer. Estas publicaciones se han ordenado siguiendo el criterio de mayor engagement y se han estudiado las de mayor puntuación, 270 en total, atendiendo a aspectos como el rol del protagonista, su edad, estado emocional o tipo de contenido publicado. Los resultados muestran que 60% de las publicaciones está protagonizado por mujeres enfermas, de entre 25 y 40 años, que luchan en soledad (34%) contra esta enfermedad. Solamente en 11% de los casos aparecen mujeres que han superado esta dolencia. TikTok se convierte para las mujeres afectadas en un escaparate donde se exponen al público física y emocionalmente, en cuyo criterio se confía, y se las distingue como voces autorizadas sobre este tema. Sin embargo, en 23,1% de los casos esta red también es un altavoz para usuarios que emplean un tono alarmista sobre la enfermedad y que en ocasiones contradicen las recomendaciones sobre el cáncer de mama de organizaciones como la OMS o la AECC.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chilees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectcáncer de mamaes_ES
dc.subjectTikTokes_ES
dc.subjectenfermedadeses_ES
dc.subjectcomunidadeses_ES
dc.subjectmujereses_ES
dc.subjectredes socialeses_ES
dc.subjectdesinformaciónes_ES
dc.subjecttestimonioses_ES
dc.titleCáncer de mama en el bazar de TikTok. Testimonios versus charlataneriaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderDerechos de autor 2025 Jesús Ángel Pérez Dasilva, Maria Ganzabal Learreta, Koldobika Meso Ayerdi, Urko Peña Alonso, Terese Mendiguren Galdospin. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://cuadernos.info/index.php/cdi/article/view/82510es_ES
dc.identifier.doi10.7764/cdi.60.82510
dc.departamentoesPeriodismoes_ES
dc.departamentoeuKazetaritzaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos de autor 2025 Jesús Ángel Pérez Dasilva, Maria Ganzabal Learreta, Koldobika Meso Ayerdi, Urko Peña Alonso, Terese Mendiguren Galdospin.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos de autor 2025 Jesús Ángel Pérez Dasilva, Maria Ganzabal Learreta, Koldobika Meso Ayerdi, Urko Peña Alonso, Terese Mendiguren Galdospin. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.