dc.contributor.author | Cepa Rodríguez, Estibaliz | |
dc.contributor.author | Martxueta, Aitor | |
dc.date.accessioned | 2025-05-05T14:57:45Z | |
dc.date.available | 2025-05-05T14:57:45Z | |
dc.date.issued | 2025-01-07 | |
dc.identifier.citation | Revista de Investigación Educativa (43) : (2025) | es_ES |
dc.identifier.issn | 1989-9106 | |
dc.identifier.issn | 0212-4068 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/73163 | |
dc.description.abstract | El acoso (AT) y el ciberacoso (CA) LGTBAfóbico constituyen una problemática internacio-nalmente reconocida en las escuelas, aunque poca atención se ha prestado a las experiencias y resultados de colectivos minoritarios como las personas asexuales. Este estudio tiene como objetivo estudiar la prevalencia del AT y el CA y su impacto diferencial en lesbianas, gais, bisexuales y asexuales. Incluso, analizar las diferencias en función del momento temporal en el que ocurre: pasado o presente. La muestra está compuesta por 1215 personas LGBA (48% acosadas y/o ciberacosadas) residentes en España (edad 17-69, M= 28.22). Se utilizó una encuesta auto-informativa para medir el acoso y/o el ciberacoso, la salud y el bienestar (ansiedad, depresión, satisfacción vital y autoestima) y el desarrollo identitario (incertidumbre y aceptación). Los resultados confirman la presencia del acoso tradicional (27%), el ciberacoso (8%) o su aparición conjunta (13%) entre la población LGBA y su significativa relación con problemas de salud y desarrollo identitario. Se han encontrado más casos entre gais y asexuales, aunque son las identidades bisexuales y asexuales las que significativamente tienen mayor ansiedad y depresión, incluso, dificultades de satisfacción, autoestima y aceptación identitaria. Se constata, además, que son más fuertes los efectos inmediatos de la LGTBfobia, pero que la misma puede dejar secuelas a largo plazo. Estos hallazgos permiten confirmar que las estrategias de intervención han de contemplar la coexistencia del acoso tradicional y el ciberacoso, así como incluir todo el espectro de identidades que abarca el paraguas LGTBIQA+ en los programas que tratan de promover el respeto a la diversidad sexual. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Este proyecto ha podido llevarse a cabo con el apoyo financiero de Gobierno Vasco (PRE_2019_1_0120) y se enmarca dentro de los avances efectuados por el grupo de investigación Gandere (GIU 21/056), subvencionado por la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU). | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Murcia | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | bullying | es_ES |
dc.subject | cyberbullying | es_ES |
dc.subject | salud | es_ES |
dc.subject | identidad sexual | es_ES |
dc.subject | personas LGTBQ | es_ES |
dc.title | Acoso y Ciberacoso Impacto diferencial en la salud mental y el desarrollo identitario de personas LGBA | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.rights.holder | (cc) 2024 Revista de Investigación Educativa bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.6018/rie.546011 | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.6018/rie.546011 | |