UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Artículos, Comunicaciones, Libros
  • Libros y capítulos
  • View Item
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Artículos, Comunicaciones, Libros
  • Libros y capítulos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La flexiguridad como clave de la política de empleo en la UE: entre la competitividad, la inclusión social y el respeto a los derechos sociales

Thumbnail
View/Open
CAPITULO DE LIBRO (381.1Kb)
Date
2011
Author
De la Cal Barredo, María Luz ORCID
Bengoetxea Alkorta, Aitor ORCID
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

La nueva Estrategia Europa 2020: una apuesta clave para la UE en el s.XXI : 13-66 (2011)
URI
http://hdl.handle.net/10810/15645
Abstract
La flexiguridad se ha convertido en una noción central de la política de empleo de las instituciones europeas. Aunque la flexiguridad tiene un contenido bastante abierto, según se desprende de los diferentes enfoques existentes, la propuesta de la Comisión Europea se centra fundamentalmente en la dimensión externa, que supone la flexibilidad de la entrada y salida en el empleo y una seguridad, no en el empleo, sino en el mercado de trabajo, vía las políticas activas y pasivas. Entendemos que la propuesta es muy desequilibrada, al proponer el intercambio entre flexibilidad cierta y seguridad incierta. Se trataría de facilitar y descausalizar los contratos temporales y los despidos, ofreciendo a cambio políticas activas y pasivas con eficacia notoriamente insuficiente para afrontar las situaciones de desempleo (en el Estado español actualmente por encima del 20%, casi la mitad en situación de desempleo durante más de un año). Así, más que una nueva propuesta de flexiguridad, parece un ejercicio de neoflexibilidad. La aplicación de una estrategia de este tipo generaría gran inseguridad y una ampliación de los riesgos de pobreza entre la población trabajadora, puesto que reduciría la protección del empleo en ausencia de un sistema potente de garantía de rentas y de políticas activas del mercado de trabajo. Además, se trata de una estrategia que obvia que la seguridad en el empleo es un prerrequisito para incrementar la productividad y la innovación, aspectos clave para el impulso de la competitividad de la economía. Nuestra apuesta apunta hacia un modelo de flexiguridad fruto del diálogo social, con un enfoque integral, en el que se pacten reformas en las diferentes esferas que afectan a la relación laboral y no medidas aisladas, y en el que se apueste fundamentalmente por la flexiguridad interna (salario, funciones, jornada), a cambio de la estabilidad en el empleo (causalidad en los contratos temporales y en los despidos), tan reconocida en los textos jurídicos de mayor rango normativo (Constitución y OIT), como ignorada en su aplicación. Con todo, dada la creciente inestabilidad laboral consecuencia de la mayor variabilidad e incertidumbre en las economías, es necesario reforzar los sistemas de protección social y las políticas de mercado de trabajo para proporcionar seguridad. En tal escenario flexibilidad y seguridad se reforzarían mutuamente para dotar a los sistemas productivos de mayor competitividad.
Collections
  • Libros y capítulos

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka