Show simple item record

dc.contributor.advisorSolinís Aspiazu, María Ángeles ORCID
dc.contributor.advisorCanut Blasco, Andrés
dc.contributor.authorValero Telleria, Ana
dc.date.accessioned2021-03-03T17:25:12Z
dc.date.available2021-03-03T17:25:12Z
dc.date.issued2020-11-13
dc.date.submitted2020-11-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/50448
dc.description223 p.es_ES
dc.description.abstractPseudomonas aeruginosa es uno de los principales patógenos oportunistas en humanos, este bacilo gramnegativo se caracteriza por una notable resistencia intrínseca a los agentes antimicrobianos, que ha ido aumentando en los últimos años. Ello ha provocado la aparición de cepas multirresistentes, extremadamente resistentes e incluso panresistentes. La selección del tratamiento antimicrobiano empírico adecuado implica, idealmente, el conocimiento de la prevalencia de los microrganismos en un área geográfica determinada, así como la sensibilidad a los agentes antimicrobianos. Por otro lado, la idoneidad de un tratamiento antimicrobiano está condicionada tanto por la adecuada elección del fármaco como por el régimen posológico utilizado, siendo el análisis farmacocinético/farmacodinámico (PK/PD) una herramienta útil para la selección del régimen posológico con mayor probabilidad de obtener una respuesta clínica favorable. Por todo ello, el objetivo general de la tesis doctoral fue evaluar los cambios en la sensibilidad de P. aeruginosa a los agentes antimicrobianos empleados habitualmente en el tratamiento de infecciones debidas a este microorganismo, así como la aplicación del análisis PK/PD y la simulación de Montecarlo como herramienta de vigilancia microbiológica.Se evaluaron concretamente los antimicrobianos amikacina, cefepima, ceftazidima, ciprofloxacino, gentamicina, imipenem, levofloxacino, meropenem, piperacilina/tazobactam y tobramicina de cepas de P. aeruginosa aisladas en pacientes durante su ingreso en el Hospital Universitario de Álava (HUA) entre los años 2000 y 2017, diferenciándose entre aislados de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y de los servicios médico-quirúrgicos. En la UCI, los antimicrobianos más activos en el año 2017 fueron amikacina, cefepima, ceftazidima y piperacilina/tazobactam, observándose una reducción significativa de la sensibilidad a gentamicina y a imipenem entre los años 2000 y 2017. Los antimicrobianos que proporcionaron una mayor probabilidad de éxito en tratamiento empírico fueron meropenem 2g c/8h, ceftazidima 2g c/8h y cefepima 2g c/8h. En aislados de pacientes de los servicios médico-quirúrgicos amikacina, ceftazidima, piperacilina/tazobactam y cefepima fueron las mejores opciones terapéuticas. Teniendo en cuenta el análisis PK/PD, los antimicrobianos con mayor probabilidad de éxito en tratamiento empírico fueron meropenem, ceftazidima, y piperacilina/tazobactam, todos ellos a dosis elevadasTambién se evaluó la actividad antimicrobiana de aztreonam, ceftazidima/avibactam, ceftolozano/tazobactam y colistina, además de los fármacos anteriormente citados, en aislados de P. aeruginosa recogidos en el estudio llevado a cabo en 2017 por el Grupo de estudio de Pseudomonas de GEMARA-SEIMC. En tratamiento empírico, ceftazidima/avibactam, colistina, ceftolozano/tazobactam y amikacina proporcionan una probabilidad de éxito superior al 90% en pacientes no críticos, en el caso de pacientes críticos, este valor de probabilidad solo se alcanza con ceftazidima/avibactam. Asimismo, ninguno de los antimicrobianos evaluados proporciona concentraciones plasmáticas asociadas a la supresión de resistencias a las dosis empleadas en la práctica clínica. En el caso de aislados procedentes de pacientes de los servicios médico-quirúrgicos, únicamente con ceftolozano/tazobactam y ceftazidima/avibactam se alcanzan concentraciones plasmáticas que podrían asociarse a la supresión de resistencias.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.titlePseudomonas aeruginosa: tendencia de la sensibilidad y análisis farmacocinético/farmacodinámico como herramientas para evaluar la actividad de los antimicrobianoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(cc) 2020 Ana Valero Telleria (cc by-nc-nd 4.0)*
dc.identifier.studentID313328es_ES
dc.identifier.projectID20172es_ES
dc.departamentoesFarmacia y ciencias de los alimentoses_ES
dc.departamentoeuFarmazia eta elikagaien zientziakes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

(cc) 2020 Ana Valero Telleria (cc by-nc-nd 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as (cc) 2020 Ana Valero Telleria (cc by-nc-nd 4.0)