Show simple item record

dc.contributor.advisorCaputo, Lazzaro Raffaele
dc.contributor.advisorDe Stasio, Loreta Anna Paola ORCID
dc.contributor.authorLettiero, Maria
dc.date2024-11-23
dc.date.accessioned2021-05-06T06:34:16Z
dc.date.available2021-05-06T06:34:16Z
dc.date.issued2020-11-23
dc.date.submitted2020-11-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/51311
dc.description369 p.es_ES
dc.description.abstractLa investigación comienza en la Editio princeps del Decamerón y sigue hasta los desarrollos posteriores en territorio francés e ibérico, con la identificación y el examen de pasajes particularmente singularizados por la terminología musical. La pesquisa sobre los "lugares sonoros" permite captar su valencia simbólica, y sobre todo transitar a lo largo y ancho del tiempo, en grandes diacronías, y hace que sea posible "invadir" el terreno de otras disciplinas mediante cotejos históricos, organológicos, iconográficos, sociológicos. Las múltiples funciones desempeñadas por el canto, la música y la danza en la obra maestra de Boccaccio no otorgan plena justicia a un tejido literario también tramado con ritmo y con implicación emocional en su dimensión pragmática; cada palabra, cada sonido evocado por Boccaccio en la variedad del registro y de entonación de la narración, llevan al lector a sus propias vivencias y generan en él nuevas emociones intensas y profundas, que favorecen la "re-construcción" del sentido literario. Además, la confluencia de "melos" y "verbum" en Boccaccio parece producirse magníficamente en los madrigales del siglo XVI copuestos a partir de algunas estrofas de sus baladas.Petrarca contribuye a la difusión del "Decamerón" más allá de las fronteras con la traducción-reelaboración de la novela de Griselda en latín. Traducida ésta al catalán en 1388 por Bernat Metge, este texto se introduce en la traducción catalana anónima de 1429 del Decamerón. Las perculiaridades de esta versión de Sant Cugat del Vallés subrayan y confirman la estrecha relación de la obra con la música: el autor anónima reemplaza las baladas por algunas canciones catalanas populares entre su propio público, que son sin duda poemas de transmisión oral cantados por un solista y un coro.es_ES
dc.language.isoitaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.subjectcriticism of textses_ES
dc.subjectliterary analysises_ES
dc.subjectcrítica de textoses_ES
dc.subjectanálisis literarioes_ES
dc.titleIl Decameron di Boccaccio: un salto oltre confine tra melos e verbum.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2020 MARIA LETTIERO
dc.identifier.studentID756432es_ES
dc.identifier.projectID19634es_ES
dc.departamentoesFilología hispánica, románica y Teoría de la literaturaes_ES
dc.departamentoeuHispaniar Filologia, Filologia Erromanikoa eta Literaturaren Teoriaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record