Show simple item record

dc.contributor.advisorLiz Marzán, Luis Manuel
dc.contributor.advisorGarcía Astrain, Clara María
dc.contributor.authorVila Parrondo, Christian
dc.date.accessioned2023-04-19T06:42:24Z
dc.date.available2023-04-19T06:42:24Z
dc.date.issued2023-03-20
dc.date.submitted2023-03-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/60806
dc.description185 p.es_ES
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta tesis ha consistido en el desarrollo de estructuras 3D porosas para su aplicación como cultivos celulares in vitro. Juntamente con su aplicación como soporte celular, los soportes también han sido diseñados para contener nanopartículas de oro en su interior, adquiriendo así la capacidad como biosensor, usando la espectroscopía Raman mejorada en superficie (SERS) como método de análisis. En comparación con otros soportes convencionales para cultivo celular, el uso de materiales porosos ha demostrado ser capaz de recrear microambientes celulares más realistas debido a sus propiedades de difusión (incluyendo oxígeno, nutrientes y biomoléculas) en todo el complejo celular.Con relación al estudio de células dentro de las estructuras 3D, una de las principales desventajas es el difícil acceso a las células debido a su confinamiento. La técnica de SERS permite obtener señales Raman amplificadas haciendo uso de las propiedades plasmónicas de nanopartículas (principalmente de oro). Este mecanismo permite la diferenciación de señales Raman previamente demasiado débiles, requiriendo solamente de una fuente de luz externa. Con estos objetivos, para esta tesis se han construido diferentes soportes, principalmente usando estrategias de impresión 3D y réplicas negativas (conocidas como ópalos inversos). En un primer escenario, se ha desarrollado un sistema impreso para recrear un caso de infección de hueso, pudiendo estudiar así la presencia de biomoléculas secretadas por la especie infecciosa, en este caso Pseudomonas Aeruginosa. Por otra parte, el segundo soporte (ópalo inverso) ha servido para intentar recrear un modelo de cáncer. La creación de estos soportes debe ser de utilidad como referencia para el desarrollo de nuevos sistemas, capaces de obtener información más precisa en escenarios biológicos in vitro más realistas. Además, se ha pretendido demostrar la versatilidad de SERS como técnica de biodetección en ambientes celulares en tres dimensiones.es_ES
dc.description.sponsorshipCICbiomaGUNEes_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectcolloids chemistryes_ES
dc.subjectraman spectroscopyes_ES
dc.subjectcomposite polymerses_ES
dc.subjectquímica de coloideses_ES
dc.subjectespectroscopia ramanes_ES
dc.subjectpolímeros compuestoses_ES
dc.titleThree-dimensional porous scaffolds for cell culture and SERS sensinges_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2023 CHRISTIAN VILA PARRONDO
dc.identifier.studentID945119es_ES
dc.identifier.projectID21574es_ES
dc.departamentoesQuímica aplicadaes_ES
dc.departamentoeuKimika aplikatuaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record