Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlfaye Villa, Silvia María
dc.contributor.advisorGonzález Rodríguez, María Cruz ORCID
dc.contributor.authorBastero Acha, Marina ORCID
dc.date2025-03-27
dc.date.accessioned2023-06-05T06:49:35Z
dc.date.available2023-06-05T06:49:35Z
dc.date.issued2023-03-27
dc.date.submitted2023-03-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/61313
dc.description655 p.es_ES
dc.description.abstractLa tesis presenta el estudio de las inscripciones hispanas de tipo evergético y carácter religioso datadas entre los siglos I a.C. y III d.C. Para tal fin, se ha llevado a cabo la elaboración de un corpus de inscripciones actualizado y exhaustivo mediante la realización de las autopsias, la compilación bibliográfica y el desarrollo de unas fichas epigráficas siguiendo las normas del CIL. A partir del análisis de las fuentes epigráficas se ha podido estudiar el papel que desempeñaron los miembros de la élite ciudadana en el marco del evergetismo religioso y su implicación en la vida comunitaria de las ciuitates hispanas. Con este objetivo se ha abordado, en primer lugar, el estudio de las donaciones según su tipología: estatuas de divinidades (aedolum, statua, signum y simulacrum), arquitectura sacra (aedes, aedicula, cripta et hypaetros, fanum, fons, templum), epula y ludi. La división tipológica ha permitido realizar un análisis histórico enfocado al conocimiento del comportamiento religioso, político, social y económico de las élites locales en materia evergética. En segundo lugar, se ha estudiado la sociología de los evergetas atendiendo, particularmente, a los cargos cívicos y religiosos desempeñados por los mismos e incluyendo una valoración de las relaciones de género establecidas en este contexto mediante las que se comprueba que la religio en el ámbito provincial, unida al evergetismo, fueron los factores imprescindibles para que las mujeres de la élite hispanorromana pudieran aumentar su presencia en la vida pública. El tercer apartado corresponde a la valoración de la naturaleza de las divinidades veneradas, donde destaca la preponderancia de las dedicaciones relativas a divinidades latinas, en especial las relacionadas con el ¿culto imperial¿, en comparación con las divinidades greco-orientales y locales. En conclusión, se aprecia cómo la religión cívica provincial configuraba los comportamientos evergéticos, funcionando como elemento integrador en las comunidades hispanas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_ES
dc.subjectancient historyes_ES
dc.subjectepigraphyes_ES
dc.subjecthistoria antiguaes_ES
dc.subjectepigrafíaes_ES
dc.titleEl evergetismo religioso en Hispania (ss.I a.C.-III d.C)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2023 MARINA BASTERO ACHA
dc.identifier.studentID700556es_ES
dc.identifier.projectID21001es_ES
dc.departamentoesEstudios clásicoses_ES
dc.departamentoeuIkasketa klasikoakes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem