Show simple item record

dc.contributor.advisorElosegi Irurtia, Arturo ORCID
dc.contributor.advisorVon Schiller Calle, Daniel Gaspar ORCID
dc.contributor.authorAtristain Vega, Miren
dc.date.accessioned2023-09-25T09:08:34Z
dc.date.available2023-09-25T09:08:34Z
dc.date.issued2023-07-18
dc.date.submitted2023-07-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/62662
dc.description130 p.es_ES
dc.description.abstractDebido al envejecimiento de las presas y el mayor interés por restaurar los ecosistemas fluviales, el número de proyectos de desmantelamiento de presas ha aumentado en las últimas décadas. Aunque el objetivo del desmantelamiento de presas es mejorar el hábitat, la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales alargo plazo, también puede causar impactos ecológicos a corto plazo, principalmente debido a la movilización del sedimento acumulado en el embalse. En todo el mundo ya se han eliminado más de 2.000 presas, pero los impactos y beneficios de esta importante intervención han sido poco estudiados, especialmente en el caso de las grandes presas.Además, hay aún menos información sobre los efectos de la demolición de presas en el funcionamiento de ecosistemas que en otras variables. No obstante, los impactos son probables ya que la hidrología, la morfología del cauce y la biodiversidad están estrechamente vinculados a los procesos ecosistémicos. Esta tesis explora los efectos del desmantelamiento de Enobieta, una presa de gran tamaño localizada en el norte de la Península Ibérica, en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Para ello se aplicó un diseño experimental denominado multipe before-after/control-impact (mBACI), que permite controlar la variabilidad espacial y temporal. Antes de que comenzara el desmantelamiento de la presa, observamos la falta de sedimento aguas abajo de la presa. También se midieron altas concentraciones de manganeso y hierro, causadas por la hipoxia creada en el hipolimnion durante la estratificación. Sin embargo, estas concentraciones disminuyeron conforme aumentaba la distancia desde la presa,llegando en el punto más lejano a la presa a valores similares a los medidos en los tramos control. La concentración de amonio siguió un patrón similar al observado para los metales. Como cabía esperar, la presa causó grandes efectos sobre la estructura de las comunidades de macroinvertebrados, incluyendo su densidad, su riqueza taxonómica y su índice de diversidad de Shannon. Por el contrario, la concentración de clorofila y biomasa del biofilm, así como la captación de nutrientes y el metabolismo, pero no la descomposición de materia orgánica, fueron similares en los tramos control e impacto. El vaciado de la presa de Enobieta provocó la erosión y el transporte aguas abajo de los sedimentos acumulados en el embalse, especialmente cuando se retiró el azud que emergió en el vaso del embalse. Eltransporte de sedimentos resultó en picos de turbidez aguas abajo, principalmente durante los eventos de lluvia. Sin embargo, esos picos no fueron superiores a los observados en las cuencas cercanas. Durante la fase de vaciado, las concentraciones de manganeso, hierro y amonio aumentaron. Con excepción de la biomasa y la captación de nutrientes, el resto de las variables relacionadas con el biofilm disminuyeron, probablemente debido al aumento en el transporte de sedimento. Sorprendentemente, las diferencias observadas en las comunidades de macroinvertebrados disminuyeron durante la fase de vaciado. Un año después, todas las variables excepto la descomposición de la materia orgánica, fueron similares en los tramos control e impacto, lo que demuestra el éxito de este proyecto de restauración. Este éxito también se evidenció con la rápida recuperación de las comunidades acuáticas y el bosque en la zona anteriormente anegada por el embalse.En general, la presa de Enobieta constituía un punto negro en el valle de Artikutza, fragmentando el río y alterando su geomorfología, la calidad del agua y la estructura y el funcionamiento de las comunidades biológicas. Este estudio demuestra un efecto positivo del vaciado de la presa en la estructura y el funcionamiento del río sin apenas efectos negativos apreciables. No obstante, los impactos y beneficios del desmantelamiento de presas podrían depender en gran medida de las condiciones específicas de la zona afectada.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectlimnologyes_ES
dc.subjectlimnologíaes_ES
dc.titleEffects of the decommissioning of the Enobieta Dam (Navarre, North Iberian Peninsula) on stream ecosystem structure and functioninges_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holder(c)2023 MIREN ATRISTAIN VEGA
dc.identifier.studentID634431es_ES
dc.identifier.projectID20416es_ES
dc.departamentoesBiología vegetal y ecologíaes_ES
dc.departamentoeuLandaren biologia eta ekologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record