Show simple item record

dc.contributor.authorArrieta Valero, Ion
dc.date.accessioned2024-01-11T13:40:28Z
dc.date.available2024-01-11T13:40:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationAutonomía con otros. Ensayos sobre bioética : 63-94 (2014)es_ES
dc.identifier.isbn978-84-15271-87-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/63876
dc.description.abstractEste capítulo aborda una serie de distinciones entre los diferentes conceptos (o familias de conceptos) de autonomía que están presentes en la teoría y la práctica de la bioética, y luego pasa a elaborar algunas implicaciones. Hemos visto que hay diferentes formas de entender la autonomía, distintos «ideales» en pugna. Para presentarlos uno por uno, comenzaremos con una de las teorizaciones sobre la autonomía más exitosas, la de Dworkin (autonomía personal), luego pasaremos a un terreno más concreto y analizaremos los rasgos de la concepción de autonomía predominante hoy en bioética, y sabremos así la razón de ser de la protesta de O’Neill. Repasaremos la autonomía de principios que nos propone como alternativa esta autora, de claro corte kantiano (autonomía moral). Analizaremos a continuación la denominada autonomía relacional, un modelo “paraguas” que recoge muchas de las críticas realizadas a la concepción dominante. Esta concepción también está sujeta a críticas procedentes de las neurociencias, que rebajan en gran medida sus pretensiones de racionalidad (autonomía naturalizada).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPlaza y Valdéses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.titleLos múltiples conceptos de autonomía en bioéticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.holder(c)2014 Plaza y Valdéses_ES
dc.departamentoesFilosofía de los valores y antropología sociales_ES
dc.departamentoeuBalioen filosofia eta gizarte antropologiaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record