La naturaleza de la creación artística frente a la IA
Las Inteligencias Artificiales en el arte. Prácticas, pensamiento y resistencias : 59-74 (2024)
Abstract
En este texto en torno a las inteligencias artificiales nos valemos de una serie de conceptos expuestos por Carlos Scolari1 al respecto. Nos basamos en la información publicada en Hipermediaciones, blog del autor (2023b), y en la conferencia impartida con ocasión de las jornadas ‘Arte e inteligen- cia artificial’ organizadas por el grupo de investigación GizaArtea (2023c). La faceta que más suscita una reflexión desde nuestra área es la que se refiere a su impacto en el mundo de la creación artística, ya que la auto- matización impulsada por la inteligencia artificial (IA) puede requerir una reevaluación profunda de sus bases en relación con la creación, el arte y la consciencia. Dividimos este análisis de cómo las inteligencias artificiales afectan a la creación artística en tres partes.
En la primera parte, el texto aborda algunos antecedentes teóricos y as- pectos generales sobre la IA desde dos perspectivas principales. En primer lugar, se destaca la importancia de la IA como un sistema capaz de reali- zar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana en todos los campos del conocimiento y destacando las cuestiones éticas y de seguridad asociadas a las inteligencias artificiales.
Igualmente, abordamos brevemente la capacidad de las inteligencias ar- tificiales para producir obras artísticas en diferentes formas, como música, pintura, escritura y diseño, y nos preguntamos en qué circunstancias pueden ser consideradas como arte.
En la segunda parte, el texto se centra en cómo el uso de tecnología en general y en particular el uso de las IA generativas afecta al vínculo que esta- blece la o el artista con los medios que utiliza. Como apunta Scolari (2023a; 2023b), la inteligencia artificial generativa, como cualquier otro medio, mol- dea nuestra percepción y forma de pensar (McLuhan, 2003; Levinson, 1999). Nos preguntamos cómo está implicada la mente en esta conformación cam- biante del cerebro. En esta parte del texto también abordamos la cuestión de la conciencia y cómo es influida por el uso de la tecnología, trayendo a colación el concepto de hysteresis (efecto de memoria) tal como lo propone Tripaldi en su aproximación a los sistemas complejos, incluyendo la inteli- gencia.
En la tercera parte se exploran cuestiones relacionadas con la IA, el cere- bro humano y la consciencia, a partir de los últimos avances en neurociencia que permiten reconstruir imágenes mentales, lo que abre el debate en torno al alcance ético y la necesidad del derecho neuronal. Igualmente, se abordan nociones como la autoría, la colaboración en los procesos artísticos y el po- tencial metodológico y experimental de la IA así como sus limitaciones. Para ello, se analiza la inteligencia de la naturaleza como fuente de conocimien- to e inspiración para el arte; sobre cómo el ser humano, el arte, la ciencia descubren la inteligencia de la naturaleza a través de la evolución de la vida presente en conceptos como el número de oro o sección áurea, los fractales, la proporción y la geometría, al igual que late en la sabiduría de los reinos fungi, animal y vegetal. Así, se reflexiona acerca de las posibilidades de esta tecnología para mejorar el frágil equilibrio de la vida, ante la actual situa- ción de crisis ambiental, para propiciar una protección del espacio privado o paisaje interior del ser.
En resumen, pretendemos contribuir al debate sobre el impacto de las in- teligencias artificiales en el campo del arte, planteando preguntas sobre la naturaleza de la creación con estos medios.