De la ciudad al campo, mujeres furtivas en tiempos de Franco: A propósito de Furtivos de José Luis Borau
Imaginarios de la ciudad: Poéticas y ecocríticas : 157-157 (2024)
Abstract
Rodada en los meses que precedieron a la muerte de Franco, Furtivos (1975), de José Luis Borau, constituye una de las primeras películas de tránsito hacia el posfranquismo, un documento cultural decisivo que augura el advenimiento de una época de transición. Atendiendo al contexto de pujanza del drama rural en el cine español de los años 70 el filme construye su imaginario en torno a la polarización entre la ciudad y el campo, un arquetipo que comparece como espejo invertido de lo urbano. La colisión entre estos dos ecosistemas se despliega como resonancia de la pugna entre Milagros y Martina, dos ideales de feminidad ligados al resquebrajamiento de un régimen patriarcal al borde del derrumbe. La representación de la violencia en el seno de la célula familiar, en tanto que proyección metafórica del Estado franquista y su podredumbre moral, apunta a la perversión y fractura de la metáfora franquista de la nación sexuada en un momento crítico para el discurso político de género del régimen. La dimensión metafórica del relato y sus configuraciones edípicas, se articulan, en suma, como síntoma inequívoco de las tensiones de los ideales de género en un momento crucial de la historia de España.