Mostrar el registro sencillo del ítem
Alergia alimentaria en centros escolares: impacto de una intervención educativa en el profesorado
dc.contributor.advisor | Hijona Muruamendiaraz, Elizabeth | |
dc.contributor.advisor | Lasa Luances, Eva María | |
dc.contributor.author | Urgel Muñoz, Paola Pilar | |
dc.date | 2026-07-22 | |
dc.date.accessioned | 2025-01-31T11:49:02Z | |
dc.date.available | 2025-01-31T11:49:02Z | |
dc.date.issued | 2024-07-22 | |
dc.date.submitted | 2024-07-22 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/72093 | |
dc.description | 273 p. | es_ES |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: La prevalencia de la alergia alimentaria está aumentando en la población general. Un número elevado de reacciones alérgicas a alimentos se produce en centros escolares.OBJETIVO: Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos en alergia alimentaria y anafilaxia del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria.METODOLOGÍA: Estudio cuasi-experimental, de tipo antes y después, con grupo control. El profesorado recibió una intervención educativa online y en diferido de 30 minutos de duración sobre la evitación del alérgeno, la detección y el manejo de alergia alimentaria y anafilaxia. Además, se facilitaron recursos visuales sobre autoinyectores de adrenalina. Los conocimientos del profesorado fueron evaluados en diferentes momentos mediante un cuestionario validado.RESULTADOS: El profesorado antes de recibir la intervención educativa conocía que los medicamentos y los alimentos pueden producir una reacción alérgica grave, que existe un autoinyector y que la adrenalina es un medicamento. En las demás cuestiones, el porcentaje de respuestas correctas para cada pregunta fue inferior al 57%. Tras la intervención educativa, la comparativa de respuestas entre el profesorado formado y no formado arrojó diferencias significativas (p<0,05) a favor del primero, al mes y a los 3 meses de la misma. En el grupo formado, los porcentajes mejoraron significativamente con respecto a la situación basal (p<0,05). El porcentaje de respuestas correctas en el profesorado no formado se mantuvo similar en los diferentes momentos (p>0,05).CONCLUSIONES: Una intervención educativa online y en diferido de 30 minutos de duración es efectiva para mejorar el conocimiento de alergia alimentaria y anafilaxia en el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. El conocimiento adquirido por el profesorado se mantiene un mes y, en general, hasta 3 meses después de la formación | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_ES |
dc.subject | pediatrics | es_ES |
dc.subject | allergies | es_ES |
dc.title | Alergia alimentaria en centros escolares: impacto de una intervención educativa en el profesorado | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_ES |
dc.rights.holder | © 2024 Paola Pilar Urgel Muñoz | |
dc.identifier.studentID | 522011 | es_ES |
dc.identifier.projectID | 17176 | es_ES |
dc.departamentoes | Enfermería II | es_ES |
dc.departamentoeu | Erizaintza II | es_ES |