Del antiguo espacio industrial de Bilbao al conjunto escultórico a orillas de la ría del Nervión: entre el puente Euskalduna y el puente del Arenal
View/ Open
Date
2022Author
Sarriugarte Gómez, Iñigo
Metadata
Show full item record
Paisajes portuarios: Avilés y Bilbao. Arquitectura y patrimonio : 177- 223 (2022)
Abstract
Tanto la zona de Abandoibarra como la propia ría del Nervión en gran parte de su recorrido contaba con un importante potencial de recursos patrimoniales de tipo industrial, que en su mayoría fue abandonado, destruido y eliminado, lo que significa haber perdido una gran oportunidad de generar un destacable espacio de vestigio patrimonial industrial, con su correspondiente historial socioeconómico y cultural.
Uno de los proyectos llevado a cabo resultó ser el Paseo de la Memoria, donde se fueron gestando y colocando una serie de esculturas públicas que abogaban por mantener vivo en la memoria colectiva lo que antaño había sido la zona de Abandoibarra.
Si analizamos la disposición y distribución de las esculturas públicas en ambas orillas del Nervión desde el puente de Euskalduna hasta el puente del Ayuntamiento, se observan profundos desequilibrios relacionados con la densidad y número de piezas que se emplazan tanto a un lado como al otro.
La propia distribución de las piezas resulta más seriada y distributiva en la zona izquierda que en su aledaña, en donde el principal contingente plástico se aglutina cerca del Ayuntamiento de Bilbao. También, el desajuste visual se hace patente al situarse las muestras de pintura mural únicamente en la parte derecha.
Otro de los elementos detectados en el lado izquierdo sería la propia mimetización de la escultura pública con el mobiliario urbano, donde junto con las piezas plásticas se ubica, circunda y rodea un amplio conjunto de referentes de bancos, farolas de diseño y todo tipo de elementos que a veces dificulta una separación y división de espacios más adecuada que permita facilitar la oxigenación visual.
Resulta cierto que en la mayoría de los casos se puede derivar la interpretación de las esculturas públicas hacia una alocución relacional con lo industrial, ya que esta acción discursiva siempre es flexible y maleable en su orientación, pero esto insufla un juego maquiavélico, donde lo indirecto se puede volver demasiado relevante y conductivo al adquirir un protagonismo excesivo.