Movilidad sostenible en Vitoria-Gasteiz: innovación desde un modelo de movilidad integral y participativo
Estudio Temático de Casos Innobasque “Ecoinnovación” : 59-86 (2014)
Abstract
La movilidad es un elemento determinante para la sostenibilidad de las ciudades.
Reducir el número de desplazamientos, favorecer el uso del transporte público
a expensas del automóvil y fomentar los desplazamientos a pie y en bicicleta
son factores fundamentales para limitar el consumo energético y mitigar los daños
ambientales.
Vitoria-Gasteiz es un referente entre las ciudades por su compromiso con el
medioambiente, lo que le ha valido el reconocimiento como European Green Capital
2012. Pese a este compromiso, en los últimos años se estaban produciendo cambios
en el reparto modal, con importantes impactos negativos sobre el medioambiente.
El transporte privado estaba ganando protagonismo en detrimento del transporte
público y los desplazamientos a pie. Para hacer frente a esta situación, en el año 2008
se elaboró el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP), que constituiría
el marco de referencia para avanzar hacia una movilidad sostenible. El PMSEP se
marcaba como objetivos prioritarios reducir el número de desplazamientos, revertir
la tendencia del reparto modal fomentando el transporte público, la bicicleta y los
desplazamientos a pie, y recuperar el valor del espacio público como lugar para el
disfrute y la convivencia ciudadana.
Para lograr estas metas se han puesto en marcha diferentes soluciones innovadoras.
Por un lado, se ha tratado de que en el proceso participen los representantes
políticos, los técnicos municipales y los agentes sociales, en lo que podríamos denominar
una innovación de proceso. Por otro, se ha planteado el cambio en el patrón de
movilidad de la ciudad desde una perspectiva integral, abordando conjuntamente la
movilidad y el espacio público. Ambas soluciones han constituido los factores principales
de éxito en el marco de la ecoinnovación.
Complementariamente, también se han incorporado otras innovaciones con
un carácter más técnico, entre las que destacan las “supermanzanas”, que suponen
una reordenación del espacio público en torno a una red básica de vías preferentes,
vías de paso e “islas” calmadas de tráfico. Sobre este esquema se reordenan el
resto de las redes: se rediseña la red de transporte público para favorecer su competitividad,
se reorienta la circulación ciclista hacia unas vías principales y unas
vías secundarias por el interior de las “supermanzanas” y se propone un itinerario
de sendas urbanas en las que el peatón tiene prioridad. Conceptualmente, esta
medida supone una innovación radical, dado que no se conocen soluciones tan
integrales como la implementación de las “supermanzanas” para el conjunto de
una ciudad.
En cuanto a los objetivos de movilidad, se ha logrado revertir el reparto modal,
probablemente el principal resultado obtenido a raíz del desarrollo de las soluciones
innovadoras señaladas y de la implementación del PMSEP en su conjunto. Se ha
reducido el uso del automóvil y han aumentado los desplazamientos en transporte
público, a pie y en bicicleta. Además, se ha recuperado el espacio público como lugar
para la convivencia y el tránsito a pie y en bicicleta. Y, sobre todo, pese a algunas
carencias aún por resolver, se han establecido las bases para un desarrollo urbano
futuro respetuoso con el medioambiente.