dc.contributor.author | González-Eguino, M. | |
dc.contributor.author | García-Muros, X. | |
dc.date.accessioned | 2023-02-14T12:29:56Z | |
dc.date.available | 2023-02-14T12:29:56Z | |
dc.date.issued | 2018-02-01 | |
dc.identifier.citation | Papeles de Economía Española, 154, 216-231 (2018) | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10810/59815 | |
dc.description.abstract | En los últimos años diversos organismos internacionales han señalado la importancia de potenciar la fiscalidad energético-ambiental en España dado su reducido uso en la actualidad. En este trabajo proponemos y analizamos una reforma o paquete fiscal ambiental en España que podría elevar su aceptabilidad política y social, inspirada en la propuesta “carbon fee and dividend” de Estados Unidos y apoyada por amplios sectores demócratas y republicanos. La reforma incluye tres impuestos (carburantes, contaminantes atmosféricos y CO2 en sectores difusos) y la devolución de la recaudación (estimada en 6800 millones €) mediante transferencias directas e iguales para todos los hogares (417 € por hogar). La propuesta generaría una notable reducción de las emisiones de CO2 (14%), NOX (13%) y SO2 (17%) y una pequeña reducción del PIB (0,2%). La medida sería claramente progresiva, viendo aumentado el primer y segundo quintil de renta su capacidad media de gasto en 302 y 69 € anuales. Los hogares por debajo del umbral de la pobreza verían aumentado su capacidad media de gasto en 301 €. No obstante, esta reforma podría ser diseñada para modular su progresividad o para incluir una mayor protección a colectivos vulnerables. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Agradecemos los comentarios recibido por Xavier Labandeira, Desiderio Romero Jordán y José Félix Sanz Sanz. Los autores también reconocen la financiación recibida del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea (Proyecto TRANSrisk, nº 642260) y del Ministerio de Economía y Competitividad de España (ECO2015-68023). Mikel González-Eguino agradece la financiación recibida del Gobierno Vasco (IT-799-13). Los autores declaran que no tienen conflictos de | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Papeles de Economía Española | es_ES |
dc.relation | info:eu-repo/grantAgreement/EC/H2020/642260 | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ | * |
dc.subject | Reforma fiscal ecológica | es_ES |
dc.subject | diseño fiscal | es_ES |
dc.subject | análisis distributivo | es_ES |
dc.subject | energía | es_ES |
dc.subject | cambio climático | es_ES |
dc.subject | contaminación atmosférica | es_ES |
dc.title | Análisis de una reforma fiscal ambiental para España con devoluciones para todos los hogares. Papeles de Economía Española, | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.rights.holder | © 2020 FUNCAS | es_ES |
dc.rights.holder | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España | * |
dc.contributor.funder | Agradecemos los comentarios recibido por Xavier Labandeira, Desiderio Romero Jordán y José Félix Sanz Sanz. Los autores también reconocen la financiación recibida del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea (Proyecto TRANSrisk, nº 642260) y del Ministerio de Economía y Competitividad de España (ECO2015-68023). Mikel González-Eguino agradece la financiación recibida del Gobierno Vasco (IT-799-13). Los autores declaran que no tienen conflictos de | |