UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias
  • View Item
  •   ADDI
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales
  • TD-Ciencias
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Natural and anthropogenic dynamics of the vegetation on the Eastern Cantabrian Coast: Late Pleistocene, Holocene and Anthropocene.

Thumbnail
View/Open
Tesis Doctoral (37.25Mb)
Date
2023-03-31
Author
Fernández Martín-Consuegra, Aitor ORCID
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10810/61314
Abstract
Los ecosistemas costeros se han caracterizado siempre por su dinamismo y su continua exposición a cambios de carácter natural, como las oscilaciones climáticas o la actividad geofísica de la Tierra. Sin embargo, el ser humano se ha convertido gracias a su desarrollo evolutivo y tecnológico en un agente muy agresivo de transformación y alteración de estos ecosistemas. La vegetación es uno de los elementos que mejor refleja los cambios que se han producido a lo largo de la historia de nuestro planeta. Por eso, en esta tesis doctoral se ha realizado el estudio de 5 sondeos largos y 5 sondeos cortos, 7 de ellos en estuarios, 2 de ellos marinos y 1 en un antiguo lago kárstico con el objetivo de registrar el marco cronológico más amplio posible a la vez que analizamos de manera más detallada los momentos históricos de mayor impacto humano. Estos sondeos nos han permitido retroceder en el tiempo hasta el Pleistoceno y el Holoceno llegando hasta cronologías recientes del Antropoceno. Durante el Pleistoceno, se observan dinámicas de cambio en la vegetación, con alternancia en la dominancia de la vegetación arborea y herbácea. Estas oscilaciones climáticas registradas en la vegetación se corresponderían con eventos muy fríos y secos (eventos Heinrich/H-E. La dinámica de la vegetación mostrada por los sondeos encuadrados cronológicamente en el Holoceno, muestran generalmente una recuperación de la vegetación de tipo boscoso. Esto podría deberse a la mejora climática ocurrida tras el Younger Dryas con un aumento muy rápido de las temperaturas (Optimo Climático Holoceno). En torno al ~6.000 años cal BP, la actividad humana se empieza a hacer más notable en los registros sedimentarios estuarinos. Durante el Antropoceno, la vegetación durante los últimos 200 años. El impacto humano en las zonas estuarinas desde el siglo XIX se intensificó, debido fundamentalmente a la Revolución Industrial. En el caso concreto de la Península Ibérica, es precisamente en la Cornisa Cantábrica donde el proceso industrializador tiene su mayor desarrollo.
Collections
  • TD-Ciencias

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka