Complejidad y diversidad en los Estudios Descriptivos de Traducción: "La Alhambra" de Washington en España
Aproximaciones a los estudios de traducción : 51-70 (1997)
Abstract
[ES] Esta aportación se centra en el planteamiento de un estudio descriptivo de las traducciones al español de Cuentos de la Alhambra de Washington Irving, como parte de la “cultura traducida” (Julio César Santoyo), se incia con preguntas como: ¿qué y cuántas traducciones?, ¿en qué editoriales?, ¿quiénes han sido los traductores?, ¿en qué circunstancias se ha traducido?, ¿por qué?. Se comienza por confeccionar un catálogo provisional de textos meta para tratar de establecer los diferentes textos de La Alhambra en español (así como los principales textos en inglés) publicados desde su aparición. El marco teórico metodológico utilizado, los Estudios Descriptivos de Traducción, son considerados por Gideon Toury (Descriptive Translation Studies and Beyond) como una disciplina empírica que se encarga de describir, explicar y predecir fenómenos de traducción, de traducciones, entendidas éstas como hechos de la cultura meta.